GRANDES MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL ARTE
Arte en Latinoamérica
DOCENTE [+]
Miguel Ángel Muñoz
cursos
6
formato
Presencial
DÍA Y HORARIO (OPCIONALES)
Jueves de 11 a 12.30h
Miércoles de 19 a 20.30h
lugar
Auditorio
JULIO LE PARC: DE CINÉTICOS ARGENTINOS Y VENEZOLANOS
En los ‘50 y también en los ‘60 el arte cinético, cercano a la abstracción geométrica, alcanza un gran protagonismo en las vanguardias de entonces. El predominio de la geometría y la tecnología en el arte se vincula con el impulso y el desarrollo industrial en Argentina y Venezuela luego de la Segunda Guerra Mundial.
Abordaremos la obra de artistas en que trabajan en Argentina como: Julio Le Parc, Horacio García Rossi, Gregorio Vardanega y Martha Boto; y en Venezuela: Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez, Alejandro Otero, y Gego-Gertrud Goldschmidt, entre otros.
- 4 clases
-
Del jueves 14 de marzo al 11 de abril
11 a 12.30h
-
Del miércoles 20 de marzo al 10 de abril
19 a 20.30h
MARTA MINUJÍN Y EL POP ART EN AMÉRICA DEL SUR
Originado en el arte y la cultura anglosajona, el Pop adquiere un matiz particular en Argentina y Brasil. Un crítico francés lo llamó pop lunfardo. En nuestras culturas el Pop tiene fuertes connotaciones sociales y políticas.
Analizaremos la obra de artistas argentinos como Marta Minujín, Edgardo Giménez, Emilio Renart, Nicolás García Uriburu, Jorge De la Vega; y artistas brasileros como Helio Oiticica, Rubens Gerchman, Claudio Tozzi, Antonio Dias y Cildo Meireles, y analizaremos sus particularidades y matices.
- 4 clases
- Del jueves 25 de abril al 23 de mayo, 11 a 12.30h
- 4 clases
- Del miércoles 24 de abril al 22 de mayo, 19 a 20.30h
BOTERO Y LA PINTURA DEL REALISMO MÁGICO
La pintura del colombiano Fernando Botero se apartó del arte de vanguardia y se apoyó en la tradición, más específicamente, la pintura popular colonial de Colombia.
Abordaremos sus formas tan voluminosas, ricos coloridos y composiciones llenas de humor e ironía. Analizaremos su mirada que encuentra varios puntos en común con la literatura de Gabriel García Márquez, y que nos hace pensar en la categoría de“realismo mágico”.
Otro aspecto que trabajaremos es la vinculación de Botero con la realidad social, como Alejandro Obregón, Enrique Grau, Luis Acuña, Juan Antonio Roda y Luis Caballero.
- 4 clases
- Del jueves 30 de mayo al 27 de junio, 11 a 12.30h
- 4 clases
- Del miércoles 29 de mayo al 19 de junio, 19 a 20.30h
BRASIL EN LOS´60: ENTRE CAETANO VELOSO Y OSCAR NIEMEYER
El arte brasileño de los ’60 sigue una parábola desde el racionalismo en arquitectura a la irrupción de lo popular en la vanguardia tropicalista. La década inicia con el Neoconcretismo que marca el inicio de las vanguardias de los ’60, representado por Lygia Clark, Franz Weissmann, Amilcar de Castro y Lygia Pape, entre otros. Analizaremos la poesía concreta en textos de Caetano Veloso;el urbanismo y la arquitectura, la nueva capital Brasilia de Lucio Costa y Oscar Niemeyer; en alianza con el arte popular y las vanguardias; y las innumerables manifestaciones musicales, literarias y visuales.
- 4 clases
-
Del jueves 1 al 22 de agosto
11 a 12.30h
-
Del miércoles 7 al 28 de agosto
19 a 20.30h
SURREALISMO LATINOAMERICANO: ROBERTO MATTA Y WIFREDO LAM
El chileno Roberto Matta y el cubano Wilfredo Lam fueron los dos latinoamericanos del núcleo Surrealista liderado por Andre Breton. La SegundaGuerra los encuentra en Francia y con la ocupación nazi deben huir: Matta a Nueva York y Lam a La Habana. En ambos casos esta salida los lleva a realizar su obra madura: las morfologías psicológicas (Matta) y la serie de La Jungla (Lam). Con la paz regresan a Europa donde concluyen su obra dentro de sus enfoques de la estética surrealista.
- 4 clases
-
Del jueves 5 al 26 de septiembre
11 a 12.30h
- 4 clases
-
Del miércoles 4 al 25 de septiembre
19 a 20.30h
ARTE Y GUERRA EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Las guerras ocuparon buena parte de la realidad humana, desde los orígenes hasta nuestros días. En este curso estudiaremos cómo las artes de América Latina han abordado algunas de las guerras que aquí se sucedieron.
Iniciaremos con la conquista española, y luego abordaremos las guerras de independencia y sus líderes militares, o héroes, en el pincel del peruano Gil de Castro.
Continuaremos analizando las guerras civiles en la obra de Carlos Morel y los mexicanos Francisco de Paula Mendoza y Primitivo Mirada. A su vez, nos detendremos en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), representada por el argentino Cándido López, los brasileños Víctor Meireles y Pedro Américo y el uruguayo Juan Manuel Blanes.
Finalizaremos en el siglo XX con la Revolución Mexicana (1920-1920) interpretada por pintores como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera; grabadores como José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez; y fotógrafos Agustín Casasola, Hugo Brehme, entre otros.
- 4 clases
-
Del jueves 10 al 31 de octubre
11 a 12.30h
- 4 clases
-
Del miércoles 16 de octubre al 6 de noviembre
19 a 20.30h
Prof. Miguel Ángel Muñoz
Licenciado en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Se desempeñó como docente en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (cátedra “Historia del Arte Americano II”) y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Palermo (cátedras “Arte Argentino I” y “Arte Argentino II”). Actualmente es Profesor Emérito en la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, Universidad del Salvador (cátedras “Historia del arte y la cultura americana y argentina III” e “Historia del arte y la cultura americana y argentina IV”. Ha publicado diversos trabajos sobre el área de su competencia (arte argentino y americano).