PROGRAMA DE HISTORIA DE LA LITERATURA
De la Antigüedad al Siglo XVII
cursos
8
formato
Online
PERÍODO
Marzo → Noviembre
LITERATURA FRANCESA
DEL AMOR CORTESANO A LA ILUSTRACIÓN FILOSÓFICA
Desde fines del siglo XI, la literatura francesa tuvo un amplio desarrollo que se plasmó en diversos géneros literarios: los cantares de gesta, la lírica trovadoresca, surgida en las cortes del sur de Francia, y los poemas caballerescos. Durante el Renacimiento repararemos en Rabelais, con su desmesurada y humorística obra Gargantúa y Pantagruel: las aventuras de dos gigantes que satirizan las costumbres medievales para definir las marcas de la cultura popular en la Edad Media.
Analizaremos el Clasicismo francés que se destacó por la producción teatral de Corneille y Racine, que en sus dramas retomaron los temas y personajes de la tragedia griega, y de Molière, cuyas comedias satirizan a la aristocracia y la alta burguesía a través de estereotipos universales.
En la época de la Ilustración, las potentes teorías sociales de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, al igual que el enciclopedista Diderot, marcaron un periodo de producción filosófica.
- 5 clases
- Envío: lunes 7 de octubre
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
- $73.750 | Socios individuales y corporativos: $55.315
LITERATURA ESPAÑOLA
MEDIOEVO, SIGLO DE ORO Y CERVANTES
Los dos últimos siglos de la Edad Media española serán abordados a partir del género de la literatura ejemplar y de sus problemáticas fundamentales: los debates sobre la naturaleza del amor y de la mujer, y la conformación de una literatura cortesana que encarna una visión idealizada del amor y del héroe, que será preámbulo de la novela moderna.
En estas clases se abordará el tiempo del Quijote, uno de los más ricos y complejos en la literatura española, guiando la lectura de la novela de Cervantes a partir de su estructura, temas, motivos principales y géneros parodiados, analizando sus innovaciones y el humor cervantino y la modernidad de su planteo estético-literario para alcanzar un conocimiento más profundo de la que se conoce como “la primera novela moderna”.
- 6 clases
- Envío: lunes 11 de noviembre
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
INICIACIÓN A LA LITERATURA GRIEGA I
LA ÉPICA GRIEGA
Ilíada y Odisea son las poesías épicas más antiguas que conservamos y su eco resuena en la literatura de todos los tiempos. Tal vez el autor haya sido Homero; tal vez, un pueblo entero. Mediante estas obras conoceremos la sociedad griega, la religión contractual, el arte y la lengua de una civilización que se desarrolló hace más de 2500 años. Y, con las obras de Hesíodo, nos acercaremos a una nueva cultura: la de la excelencia en el trabajo. Así descubriremos a partir de las obras más destacadas de las culturas de Egipto, Grecia y Roma y de sus respectivos contextos históricos las principales realizaciones del arte antiguo y sus proyecciones hacia siglos posteriores.
- 4 clases
- Envío: lunes 11 de marzo
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
INICIACIÓN A LA LITERATURA GRIEGA II
EL TEATRO GRIEGO
A través de las obras principales de Esquilo, Sófocles y Eurípides se revelarán las características generales de la representación en el teatro griego, el contexto de producción y la creación de personajes –algunos de ellos retomados por el psicoanálisis, la literatura, el arte, el cine y la música– que siguen teniendo una fuerza inmensa en la literatura y en la realidad. Profundizaremos tanto en estos aspectos, así como en las pasiones convulsivas de las relaciones y en las complejas psicologías de los protagonistas más memorables del teatro griego.
- 4 clases
- Envío: lunes 8 de abril
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
LA LITERATURA ITALIANA ENTRE EL MEDIOEVO Y EL RENACIMIENTO.
DANTE, PETRARCA, BOCCACCIO
Este curso recorrerá los principales acontecimientos de la literatura italiana desde los primeros autores que precedieron a Dante Alighieri –San Francisco de Asís y los poetas del Dolce Stil Novo– para luego abordar las obras de los tres grandes florentinos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccaccio, que han escrito obras cuya fortuna en las artes visuales y en el cine ha sido notable y que despiertan un especial interés en la actualidad.
- 4 clases
- Envío: lunes 6 de mayo
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
LA LITERATURA ITALIANA ENTRE EL MEDIOEVO Y EL RENACIMIENTO.
LA DIVINA COMEDIA
La Divina comedia, la gran obra de la literatura italiana, será analizada en su totalidad –el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso–, poniendo de manifiesto sus sentidos literarios, filosóficos y teológicos, así como su vínculo con las otras obras de Dante para dar una cabal comprensión del sentido general del viaje dantesco al más allá, así como del mandato providencial –según Dante– de escribir este poema.
- 5 clases
- Envío: lunes 3 de junio
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
REINO UNIDO EN LA EDAD MEDIA
OBRAS PRINCIPALES
Este curso recorre el célebre poema épico medieval en inglés antiguo, Beowulf –equivalente de los cantares de gesta que se crearon en otras lenguas–, los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, la saga del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, que protagonizó la literatura del medioevo tardío en la imaginería céltica. Además abordaremos la mitología de los Mabinogion –una colección de historias en prosa procedentes de manuscritos medievales galeses–, que pueden considerarse como los episodios que conducen hasta la obra cumbre de Shakespeare, el gran bardo inglés.
- 4 clases
- Envío: lunes 12 de agosto
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
LA LITERATURA INGLESA DEL RENACIMIENTO
PERIODO ISABELINO Y WILLIAM SHAKESPEARE
En este curso se abordarán los rasgos de la época isabelina, el teatro inglés de ese entonces para detenerse luego en William Shakespeare: sus comedias más destacadas y la temática del amor, sus dramas históricos con sus fuentes y su dimensión política y sus tragedias más memorables con sus tramas y subtramas, que se analizarán a partir del contexto de su creación y de sus características generales.
Abordaremos sus obras más clásicas como: Sueño de una noche de verano, La Tempestad, Ricardo II, Enrique V, Romeo y Julieta, Hamlet y El rey Lear.
- 5 clases
- Envío: lunes 9 de septiembre
- Disponibilidad para visualizar: 30 días
MANUEL ABELEDO. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis ha sido publicada bajo el título De la hormiga a la cigarra; Experiencia estética en Castilla en la literatura artúrica y la ficción sentimental (San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2017). También ha preparado una edición crítica de la Crónica de la población de Ávila (Buenos Aires: Secrit, 2012) y ediciones modernas del Poema de Mio Cid (Buenos Aires: Colihue, 2011) y la Sátira de infelice e felice vida (en prensa), además de una treintena de artículos en revistas especializadas. Es investigador en CONICET y docente de Literatura española medieval en la Universidad de Buenos Aires, y ha trabajado en varias otras universidades nacionales, donde ha enseñado además literatura medieval europea, literatura clásica y teoría literaria.
JORGE L. CAPUTO. Licenciado en Letras por la UBA, doctorando en Literatura por esa misma universidad y traductor. Su tema de investigación se centra en torno a la experiencia de la temporalidad en la obra de Gustave Flaubert. Ha participado como redactor del Dictionnaire Flaubert (París, editorial Honoré Champion), entre otras publicaciones. Es docente en la cátedra de Literatura Francesa de la UBA y de Literatura Comparada en la UCA.
MARIANO PÉREZ CARRASCO. Docente e investigador de filosofía y literatura italiana. Se ha dedicado especialmente a los estudios dantescos, y a la tradición clásica y humanística, con un particular interés por los vínculos entre poesía, filosofía y política entre el Medioevo y el Renacimiento. Ha sido invitado a la Università di Bologna, la Università di Torino y a la Villa I Tatti – The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies y ha dictado clases, cursos y conferencias en las universidades de Buenos Aires, San Andrés, Barcelona, Cuyo, Bologna, Torino, Mackenzie, Complutense de Madrid y en la Società Dantesca Italiana. Es miembro de la Associazione Artes Renascentes para el estudio del Renacimiento y de la Société Internationale Leon Battista Alberti. Integra el consejo directivo de la revista Artes Renascentes y el consejo editorial de Humanistica: An International Journal of Early Renaissance Studies, Albertiana y Tenzone: Revista de la Asociación Complutense de Dantología. Ha traducido el Convivio de Dante (Colihue, 2008). Sus últimos libros son Las paradojas de la novedad (Audisea, 2018) y La palabra deseada: La Divina comedia en el mundo contemporáneo (Mardulce, 2021). Trabaja en el Conicet.
MARÍA INÉS CASTAGNINO. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Literatura Inglesa de la carrera de Letras de la UBA. Ha integrado proyectos de investigación dedicados a la obra de Samuel Beckett, utopías inglesas de los siglos XVI a XVIII y poéticas del Renacimiento inglés. Ha publicado artículos y reseñas en medios académicos y revistas, y participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Ha traducido a Oscar Wilde, Tom Stoppard y Edward Albee, y es autora del libro Tom Stoppard. Las huellas del camaleón.
MARISA DIVENOSA. Doctora en Filosofía por la Universidad de Aix-Marseille (Francia), y se desempeña como docente e investigadora en la UBA y de la UNLa. Formada particularmente en temas de cultura clásica, ha publicado traducciones de varios diálogos de Platón y artículos referidos a temas de sofística, retórica y platonismo en revistas y volúmenes especializados. El tema de investigación en el que está actualmente comprometida es la influencia de la sofística en el escepticismo empírico. Desde 2017 dicta cursos en Amigos del Bellas Artes.
MARÍA DUMAS. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; se desempeña en la actualidad como docente en la cátedra de Literatura Europea Medieval de esa universidad y como becaria posdoctoral en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” (UBA). Ha recibido becas de investigación del CONICET, el DAAD (Alemania), la Fundación Fulbright (Estados Unidos) y la AUIP (España). Las líneas principales de su investigación se centran en la literatura de expresión francesa producida en Inglaterra durante los siglos XII y XIII. Colabora, a su vez, en proyectos grupales de investigación (PICT, UBACyT), en el marco de los cuales se ha consagrado a la traducción de textos producidos en el dialecto anglonormando y en inglés medio. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado diversos artículos en revistas y libros de la especialidad, entre los que se destaca Vidas de santa Osith y santa Fe (Siruela, 2021), una traducción de dos relatos hagiográficos anglonormandos que realizó en colaboración con María Eugenia Alcatena.
JULIA D´ONOFRIO. Doctora en Letras por la UBA e investigadora adjunta del CONICET, con sede de trabajo en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Dedica su investigación a la literatura del Siglo de Oro español; su tesis de doctorado estuvo dedicada a las Novelas ejemplares de Cervantes, autor sobre el que se centran sus principales trabajos. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Literatura Española II (Siglo de Oro de la UBA). Participó en numerosos congresos y jornadas. Coordinó la edición de obras colectivas y en 2019 publicó su libro Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas ejemplares (Eudeba). Integra el comité organizador de las Jornadas Cervantinas que se celebran anualmente en la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires).
WALTER ROMERO. Poeta, traductor y profesor universitario. Doctor en Letras (UBA). Desde 1997 integra la cátedra de Literatura Francesa de la UBA. Es investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Valencia. Es profesor titular del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha sido becario del Gobierno de Canadá (2012), del Gobierno de Francia (2010) y de la Fundación Carolina (2003), entre otras. Es director del Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH) “Dr. Gerardo H. Pagés”. Prologó y/o tradujo, entre otros, a Racine, Sade, Maupassant, Apollinaire, Vian, Bonnefoy. Kristeva, Rancière, Bon y Copi. En poesía ha publicado Estriado y El niño en el espejo. Parte de su obra ensayística está compilada en Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa (comp.) y en su Panorama de la literatura francesa contemporánea. Es colaborador habitual del Suplemento Soy del Diario Página/12. Ha publicado más de cincuenta artículos sobre literatura francesa y francófona en medios nacionales e internacionales. Su último libro es La poética teatral de Alain Badiou. De Ranas de Aristófanes a Citrouilles (2018), primer estudio en español sobre la teoría teatral del filósofo y dramaturgo francés.