2024 — LITERATURA — DEL SIGLO XX A NUESTROS DÍAS

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA LITERATURA

Del Siglo XX a nuestros días

cursos

7

formato

Online

PERÍODO

Marzo → Noviembre

POLÉMICAS E INNOVACIONES EN LA LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO XX

Este curso recorrerá la literatura argentina del Siglo XX que irrumpe con la vanguardia literaria y con “la polémica Boedo-Florida”. Luego, la consolidación del “grupo de la revista Sur”, que dirigía Victoria Ocampo, renueva el cuento y la novela; y Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges expanden los horizontes de la literatura nacional con formas desbordadas y novedosas, al tiempo que intervienen en los debates sociales. Ese marco se expande con la publicación de libros de Leopoldo Marechal, Ernesto Sábato, Silvina Bullrich, Rodolfo Walsh, Sara Gallardo o David Viñas. En confluencia con movimientos internacionales (como el boom latinoamericano o el surrealismo), surgen las obras tan disímiles como contemporáneas de Julio Cortázar, Manuel Puig, Juan José Saer, César Fernández Moreno, Juana Bignozzi, Juan Gelman, Leónidas Lamborghini y Alejandra Pizarnik. El siglo corto (como lo llamó Eric Hobsbawm) se cierra con Ricardo Piglia o César Aira, con obras que radicalizan y ponen en crisis los modos de representación, al tiempo que se se superponen procesos internacionales como la “caída de los grandes relatos” o la censura local durante la dictadura cívico-militar. En ese contexto, la literatura argentina se renueva con invenciones, denuncias políticas y discusiones acerca de sus capacidades representativas.

lo que pasó

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DEL SIGLO XX EN CINCO CONCEPTOS

Este curso introductorio a la literatura del siglo XX se organiza en torno a cinco conceptos (siglo XX, origen, crisis, guerra y humanidad), pensados como herramientas críticas orientadas a definir las líneas fundamentales de la literatura del período. Cinco puertas de entrada al siglo que permitirán reflexionar sobre la legibilidad, la historicidad, las fuerzas y la posteridad de su entramado literario.

LA LITERATURA FRANCESA DEL SIGLO XX
LA VARIEDAD DE LAS FORMAS

El siglo XX francés es particularmente tormentoso: marcada a fuego por las profundas heridas de la primera y segunda guerra mundial, por la turbulenta experiencia de los totalitarismos, y por un arduo proceso de descolonización, la literatura se anima a explorar las formas. Este curso recorrerá ese siglo signado por una literatura de ideas de corte filosófico, con Camus, Sartre y Proust; por una literatura experimental en las vertientes del Nouveau Roman (con las figuras de Alain Robbe-Grillet y Marguerite Duras) y del Oulipo (el grupo literario que con Raymond Queneau y Georges Perec a la cabeza plantearon la literatura como un juego y como un laboratorio) y por la literatura del extremo contemporáneo con figuras como Michel Houellebecq, Patrick Modiano y la recientemente galardonada con el Premio Nobel, Annie Ernaux).

LA LITERATURA ALEMANA DEL SIGLO XX
LAS FORMAS DE LA NOVELA

El curso estará dedicado a analizar algunas de las novelas y las Novellen (novelas cortas) más importantes de la literatura en lengua alemana del siglo XX. Las obras se estudiarán en una secuencia histórica, y se pondrá el acento tanto en los aspectos formales de las obras como en la poética general de los autores y en la conexión entre las obras y las circunstancias estéticas, intelectuales e históricas en las que fueron escritas. Se examinarán obras de Thomas Mann, Franz Kafka, Robert Musil, Hermann Hesse y Heinrich Böll.

VOCES DE LA LITERATURA ITALIANA DEL SIGLO XX

En estos cinco encuentros abordaremos algunos temas y textos imprescindibles de la literatura italiana del siglo XX (cuentos, novelas y teatro), que – de una forma y otra – dialogan con las grandes inquietudes y las transformaciones que ha atravesado Occidente durante el siglo pasado. Estudiaremos a Luigi Pirandello y su reforma teatral, a Italo Calvino y la necesidad de narrar; a Giuseppe Tomasi di Lampedusa, que cambió todo para que nada cambie, a Natalia Ginzburg y su universo de las pequeñas cosas, y a Leonardo Sciascia y el combate contra la Mafia.

APROXIMACIONES A LA LITERATURA INGLESA
DEL SIGLO XX

Este curso recorrerá la literatura inglesa e irlandesa del siglo XX: sus variantes poéticas, sus contextos de producción y sus modos de representación. Estudiaremos la narrativa y poesía del Modernismo (en las voces de James Joyce, Virginia Woolf, T.S.Eliot, Samuel Beckett y W.H. Auden), así como obras más contemporáneas, y el teatro de Samuel Beckett, Harold Pinter y Tom Stoppard para ofrecer nuevas entradas y nuevas interpretaciones de las obras.

DEL SUEÑO AMERICANO A LA PESADILLA MUNDIAL
HISTORIA DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XX

Con el ascenso de los Estados Unidos a la supremacía política y económica mundial, la literatura nacional hubo de reajustar sus pretensiones y expectativas, recalibrando su propia imagen en términos étnicos y culturales y renovándose, a la vez, en términos lingüísticos y formales. El impacto de ese reajuste fue incomparable y colosal.
Este curso propone develar estas tramas y acercarse a las principales voces de la literatura norteamericana del siglo XX: Ernest Hemingway y Toni Morrison, T. S. Eliot y Flannery O’Connor, F. Scott Fitzgerald y Eugene O’Neill, William Faulkner y J. C. Oates, Tennessee Williams y J. D. Salinger.

MARTÍN BUCETA. Profesor y licenciado en filosofía por la Universidad del Salvador (USAL), doctor en filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es autor de Merleau-Ponty lector de Proust: Lenguaje y verdad (SB, 2019) y de Camus, Sartre, Baricco y Proust. Filósofos escritores & Escritores filósofos (SB, 2021), de diversos artículos académicos en relación a su línea de investigación actual que aborda la posibilidad de elaborar una filosofía de lo sensible a partir de un acercamiento fenomenológico al lenguaje literario, y es editor responsable de Metis. Revista interdisciplinaria de fenomenología. Además, se desempeña como profesor titular de Historia de la Filosofía Contemporánea y profesor adjunto de Fenomenología y Hermenéutica en la carrera de Filosofía de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), también es profesor adjunto de Ética y sus fundamentos en la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Es integrante de los grupos de investigación “Fenomenología de la institución: desarrollos y perspectivas II” y “Violencia e historia. Un abordaje fenomenológico y hermenéutico”. Actualmente indaga sobre los vínculos entre filosofía y literatura, profundizando con especial atención en las obras de Albert Camus, Maurice Merleau-Ponty y Marcel Proust.

MARCELO G. BURELLO. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Realizador Cinematográfico por el INCAA. Ha dictado cursos y conferencias en Alemania, Brasil y España, así como en diversas instituciones de la Argentina. Actualmente se desempeña como investigador y docente de grado y de posgrado en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde es Profesor Adjunto de Literatura Alemana y Profesor Adjunto a cargo de Literatura Norteamericana. Entre sus últimos libros figuran traducciones críticas de James Fenimore Cooper (Valencia, 2020) y Stefan Zweig (Buenos Aires, 2021).

MARÍA INÉS CASTAGNINO. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Literatura Inglesa y como docente del seminario de Traducción Teatral de la Carrera de Especialización en Traducción Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha integrado proyectos de investigación dedicados a la obra de Samuel Beckett, utopías inglesas de los siglos XVI a XVIII y poéticas del Renacimiento inglés. Ha publicado artículos y reseñas en medios académicos y revistas, y participado en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Tiene publicadas traducciones de obras de Oscar Wilde, Tom Stoppard y Edward Albee, y es autora del libro Tom Stoppard. Las huellas del camaleón (Buenos Aires, Atuel, 2005).

VALENTÍN DÍAZ. Doctor en Letras (UBA). Es docente de la cátedra de Literatura del siglo XX (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y de Debates Críticos (Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, UNTREF). Investiga en estética y teoría literaria. Su último libro es Tensión y materia. El método del Barroco en Walter Benjamin (17 grises).

JAVIER GORRAIS. Profesor y Licenciado en Letras (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata). Traductor Público Nacional en Lengua Francesa (FaHCE-UNLP). Mgtr. Recherches “Arts, Lettres et Civilisations” (Université de Bretagne Occidentale, Brest, Francia). Doctorando en Letras (FaHCE-UNLP) con tesis sobre Georges Perec y los debates sobre la Shoah en la literatura francesa. Es profesor en nivel superior, en universidades y en institutos de formación docente y ayudante diplomado de Literatura Francesa (En FaHCE-Letras).
Colabora en proyectos de investigación sobre traductología y literatura. Publicó artículos y capítulos de libros vinculados a la literatura francesa y francófona, centrados en cuestiones de estética, filosofía y sus diálogos con el campo literario. Especialmente, sobre Georges Perec y Maurice Blanchot, pero también sobre autores haitianos. Dictó talleres, cursos y diplomaturas de literatura infantil, libro álbum, alteridad y Ecoliteratura y conferencias sobre temas literario-filosóficos, literatura infantil y poética de la naturaleza.

SEBASTIAN HERNAIZ. Escritor y docente. Es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde dicta clases de Literatura Argentina. Dicta, a su vez, en la Universidad Nacional de las Artes, la materia Poesía Argentina y Latinoamericana, además de talleres y cursos en distintos espacios. Publicó la novela Las citas y el libro de ensayos Rodolfo Walsh no escribió “Operación masacre”, entre otros libros y artículos.

LUCAS MARGARIT. Se doctoró en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis acerca de la poesía de Samuel Becket y ha realizado su post-doctorado sobre la traducción y la autotraducción en la poesía de este mismo autor. Ex becario del British Council, UBA Doctorado, FNA. Es poeta y profesor e investigador en la UBA. Ha colaborado con numerosas publicaciones y dictó cursos, seminarios y conferencias tanto en Argentina como en el exterior. Publicó los libros de poesía y ensayos como Samuel Beckett. Las huellas en el vacío, Leer a Shakespeare: notas sobre la ambigüedad. Con el grupo de investigación que dirige en la UBA publicó tres tomos de textos utópicos ingleses y Poéticas Inglesas del Renacimiento. Es miembro de la Samuel Beckett Society y de la Asociación Argentina de Teatro Comparado. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués, al catalán y al italiano. En estos días está por salir un nuevo libro de ensayos sobre Samuel Beckett: El monólogo mudo. En torno a la obra de Samuel Beckett y una antología poética en editorial RIL (Barcelona).

WALTER ROMERO. Poeta, traductor y profesor universitario. Doctor en Letras (UBA). Desde 1997 integra la cátedra de Literatura Francesa de la UBA. Es investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Valencia. Es profesor titular del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha sido becario del Gobierno de Canadá (2012), del Gobierno de Francia (2010) de la Fundación Carolina (2003), entre otras. Es director del Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH) “Dr. Gerardo H. Pagés”. Prologó y/o tradujo, entre otros, a Racine, Sade, Maupassant, Apollinaire, Vian, Bonnefoy. Kristeva, Rancière, Bon y Copi. En poesía ha publicado Estriado y El niño en el espejo. Parte de su obra ensayística está compilada en Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa (comp.) y en su Panorama de la literatura francesa contemporánea. Es colaborador habitual del Suplemento Soy del Diario Página/12. Ha publicado más de cincuenta artículos sobre literatura francesa y francófona en medios nacionales e internacionales. Su último libro es La poética teatral de Alain Badiou. De Ranas de Aristófanes a Citrouilles (2018), primer estudio en español sobre la teoría teatral del filósofo y dramaturgo francés.

NORA SFORZA. Doctora en Letras (UBA), Magíster en Historia (FLACSO) y Licenciada en Lengua y Cultura Italianas (UMSA y Universidad de Pisa, Italia). Es Profesora de Literatura Italiana, de Literatura Europea del Renacimiento, de Historia de la Civilización Italiana. Codirige el Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Lengua y Cultura Italianas (USAL). Ha sido presidente de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Cultura Italianas de la Argentina. Se especializa en Teatro del Renacimiento italiano, en las relaciones entre literatura y melodrama y en temas de Italianística. En su producción se destacan numerosos artículos en libros y publicaciones científicas de Argentina, Uruguay, México, España e Italia.

MIGUEL VEDDA. Doctor en Letras (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), prof. titular plenario de la cátedra de Literatura Alemana (UBA) e investigador principal del CONICET. Director del Departamento de Letras de la UBA. Entre sus libros recientes se encuentran La irrealidad de la desesperación. Estudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin (2011), Lukács: Estética e Ontología (2014, con E. Vaisman), Arte e Sociedade (2014, con E. Vaisman), Leer a Goethe (2015), Walter Benjamin. Experiência histórica e imagens dialéticas (2015), Allegories of Improvisation. Studies on Siegfried Kracauer (2021), Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo (2021). Ha traducido y editado obras de Goethe (Fausto), Eichendorff, Hauff, Kafka, Kracauer, entre otros.

MARÍA JULIA ZAPARART. Es Traductora Pública en Lengua Francesa y Profesora en Letras (UNLP, Argentina). Realizó la maestría en Traducción Literaria en la Universidad de Vincennes-Saint-Denis (Paris 8, Francia) y en Literaturas Francesas en la Universidad Paris-Sorbonne (Paris IV, Francia). Es investigadora y profesora en las cátedras de Traducción Literaria II y Literatura Francesa Contemporánea (FaHCE-UNLP). Actualmente, prepara su tesis de doctorado sobre las traducciones al español de Patrick Modiano y Michel Houellebecq.

Scroll al inicio

Socios

Si sos socio de Amigos del Bellas Artes logueate desde aquí y accedé a todas las secciones exclusivas.

Nosotros

Amigos del Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro, pionera en Argentina con más 90 años de trayectoria, cuya misión es apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes, transformando aportes privados en patrimonio de todos los argentinos.

Educación