No cabe duda de que el cine de República de Corea es de los más importantes y creativos del planeta. Es un caso único: un país que logró desarrollar una gran cinematografía a todo nivel (desde el cine más experimental e independiente hasta el gran blockbuster) con enorme calidad y, sobre todo, con público, al punto de vencer en su territorio a las grandes máquinas de Hollywood. No es azar: es simple deseo de crear ficciones propias, de lograr que el “pinta tu aldea” se vuelva universal. De hecho, tampoco fue casualidad el triunfo enorme en los Oscar de 2020 (y en Cannes de 2019) de Parasite, el filme de Bong Joon-ho, que se llevó no solo el premio de dirección y el de Mejor película internacional, sino el principal de Mejor película. Fue mostrarle al mundo que República de Corea, con su cine, también podía comunicar otro mundo.
Para cerrar la temporada 2022 de Bellas Artes Cine, elegimos tres producciones recientes de esa cinematografía que permiten ver su diversidad y calidad. Con la colaboración del Centro Cultural Coreano y la Embajada de República de Corea en la Argentina, presentamos estas películas que incluyen el drama, el retrato social, el humor, el romance, el suspenso, la acción y la historia, todos esas razones por las cuales, desde que somos muy chicos, amamos el cine.
Leonardo D’espósito
Curador
—
Las entradas son gratuitas y se adquieren sólo de modo online, a través de su reserva previa.
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
Auditorio Amigos del Bellas Artes: Av. Pte. Figueroa Alcorta 2280
La programación y realización de las funciones está sujeta a las condiciones sanitarias vigentes.
Medidas de prevención e higiene:
LIBRO PARA DESCARGA GRATUITA
El libro “Cine coreano en Argentina, una historia de película” es una compilación de historias, reseñas, análisis, ilustraciones y diseños que vínculan a Corea y Argentina a través del cine.
Editado por el Centro Cultural Coreano y compilado por Gabriel Pressello, incluye más de 40 textos y se puede descargar de forma gratuita en el este enlace o escaneando el código QR
RESEÑAS
La suerte de Chan-sil
República de Corea, 2019
Duración: 96′
Dirección: Kim Cho-hee
Esta ópera prima de Kim Cho-hee, productora por años de Hong Sang-soo, es algo así como una fantasía autobiográfica, etiqueta que puede parecer contradictoria pero resulta precisa en este caso. Chan-sil también ha sido productora de cine y también ha trabajado para un solo realizador; se encuentra, lejos de aquel grupo de trabajo que ha sido su familia constante por décadas, fuera de todo, con la necesidad de entender cómo ha llegado donde está y hacia dónde ir. La relación con una anciana (la extraordinaria y oscarizada Youn Yuh-jung) le abre un nuevo camino. Aunque la película muestra las huellas de Hong en la directora, también se aparta sutilmente de ese molde para encontrar otro camino mucho más personal y preguntarse por el paso del tiempo y por el cine como su aparente respuesta. El tono agridulce, que no carece en absoluto de humor, conquista inmediatamente.
Llaves cruzadas
República de Corea, 2016
Duración: 112′
Dirección: Lee Kae-Byeok
El mejor asesino a sueldo tiene un accidente trivial y pierde la memoria. La llave de su locker, donde están las herramientas y secretos de su trabajo, cae en manos de un actor sin demasiada suerte. A partir de allí, comienza un crescendo de humor, suspenso y absurdo que jamás se vuelve confuso (una prueba de la precisión narrativa que tiene el cine coreano) y nunca pierde de vista el peso que tienen los personajes, sus decisiones, sus contradicciones morales, sus ganas de ser o no ser lo que son. En cierta forma, esta remake de un éxito japonés (otra prueba: la de adaptar un relato de otro lugar y volverlo propio, natural al entorno en el que se desarrolla) es también una película sobre la simulación y sobre las películas mismas, sobre la virtualidad -esa palabra que marca la experiencia del siglo XXI- y la realidad, algo que el cine nos ha acostumbrado a comprender desde hace 120 años.
Sábado 26 de noviembre, 19h
A mover la tumba
República de Corea, 2019
Duración: 98′
Dirección: Jeong Seung-o
Una mujer debe, con su familia, mover la tumba de su padre debido a que el cementerio será expropiado. Lo que implica una reunión entre personas que, con el tiempo, se han convertido casi en extrañas. Y también moverse, para algunos, en un mundo igualmente extraño, totalmente distinto del pasado que los ha unido. El análisis de las relaciones familiares y sobre el sistema patriarcal en el que estos personajes han vivido alterna lo hilarante con lo dramático. Es, también y de un modo lateral, nunca subrayado, un muestrario de las contradicciones de una sociedad en la que la crítica nunca subrayada aparece como un telón de fondo que sostiene además la trama. Opera prima de Jeong Seung-o, A mover… es esa rara película coral donde todos tienen algo de razón y todos están un poco equivocados. Como en la vida misma.
Sábado 3 de diciembre, 17h