— BELLAS ARTES CINE —

— JOYAS DEL CINE MEXICANO DE LOS AÑOS ´70 Y ´80 —

Organizado en conjunto por la Embajada de México en Argentina, el Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes, presentamos una selección de filmes de ese país que tuvieron un gran éxito internacional pero que, por esas cosas de la distribución y la exhibición, quedaron relegados de la memoria cinéfila de nuestro país. La de México es una de las cinematografías que mejor supo combinar los elementos de los géneros con un fuerte desarrollo del melodrama social. No sólo a través de sus dramas históricos, sino de películas urbanas e incluso fantásticas, que integran esta selección. Como pocas obras, la mexicana supo combinar las enseñanzas del cine clásico de Hollywood, el elemento trágico del cine de oro argentino (también piedra fundamental del melodrama) y el barroco latinoamericano, sin resignar jamás una mirada propia sobre el paisaje y su gente. Las películas mexicanas, dicho de otro modo, son “mexicanas” en un sentido profundo, pero al mismo tiempo y por eso mismo, se vuelven universales. En nuestra selección podemos ver la épica de la Guerra Cristera y su irónico desenlace, la caída de la vieja burguesía rural, la lucha de las mujeres por encontrar un espacio propio en una sociedad machista, la paranoia y la tensión entre el campo y la ciudad, el enrarecido clima onírico del fantástico, y el propio homenaje al cine. Una variedad notable que ha hecho del cine mexicano uno de los centrales dentro y fuera de América Latina.

Leonardo D’Espósito
Curador


Las entradas son gratuitas y se adquieren sólo de modo online, a través de su reserva previa.

PROGRAMACIÓN

DíaHorarioFilm
Viernes 9 de junio 19hLlovizna [+]
Sábado 10 de junio 19hLos indolentes [+]
Viernes 16 de junio 19hRetrato de una mujer casada [+]
Viernes 23 de junio 19hVeneno para las hadas [+]
Sábado 24 de junio 19hLa Guerra Santa [+]
Viernes 30 de junio 19hVidas errantes [+]
Sábado 1º de julio 19hVeneno para las hadas [+]

Auditorio Amigos del Bellas Artes
Av. Pte. Figueroa Alcorta 2270

  • La sala de proyección cuenta con un sistema de ventilación acorde al protocolo vigente.
  • Está prohibido el consumo de alimentos y bebidas dentro de la sala.
  • En caso de reprogramación, quienes hayan reservado sus entradas serán avisados por correo electrónico.

RESEÑAS

Llovizna

México, 1977
Duración: 82´
Dirección: Sergio Olhovich

Un hombre común, en viaje de negocios con su amante, encuentra una enorme suma de dinero. Se vuelve solo a la ciudad, sufre un accidente y lo ayudan unos campesinos que desean que los lleve. Con esos elementos, Olhovich construye al mismo tiempo una road movie, un retrato de los miedos sociales y un perfecto thriller paranoico que mantiene la tensión desde el primero al último fotograma. La alternancia de espacios abiertos y cerrados permite además establecer un paralelo con los estados de ánimo del protagonista, que pasa de temer por su tesoro a fantasear con convertirse en victimario. O cómo transformar las reglas del género (hay algo de la primera mitad de Psicosis en el filme) en un bisturí para diseccionar las diferencias en una sociedad.

Viernes 9 de Junio, 19h

Los indolentes

México, 1977
Duración: 108´
Dirección: José Estrada

Situada entre los años 20 y 30 del siglo XX, Los indolentes narra qué sucede con una clase ociosa que perdió paulatinamente sus privilegios luego de la Reforma Agraria. Pero no es solamente un melodrama social, sino que además, a través de la mirada de un adolescente, permite ver la lenta decadencia de un mundo al tiempo que es sustituido por otro. El filme es de una gran precisión narrativa y se dirige sin pausa a un desenlace que es a la vez lógico y trágico. En el fondo, como sucede con las grandes películas, trasciende su contexto para brindar una reflexión sobre la relación entre el tiempo y la historia, y cómo quedamos atrapados en ambas redes.

Sábado 10 de Junio, 19h

Retrato de una mujer casada

México, 1982
Duración: 103´
Dirección: Alberto Bejórquez

La cruza de melodrama, retrato social y thriller psicológico hace de Retrato… una de las grandes películas mexicanas de los años 80. Una joven recién casada lucha por mantener el hogar como ama de casa y estudiar para superarse; tiene una aventura que la fuerza a separarse tras la violencia de su marido, lucha para mantenerse y mantener a flote a sus hijos, pero la violencia la persigue. Lo que el filme logra retratar es un cambio, una especie de bisagra histórica en el rol de la mujer en una sociedad todavía atravesada por el machismo. Lo hace con herramientas narrativas precisas y una pintura de vida urbana de enorme realismo.

Viernes 16 de Junio, 19h

Veneno para las hadas

México, 1984
Duración: 90´
Dirección: Carlos Enrique Taboada

Carlos Enrique Taboada es uno de los más interesantes realizadores de género -especialmente el terror- de México, que tiene una gran tradición en la producción de cine fantástico. Aquí, su última realización para el cine, narra la historia de dos niñas y lo cruza con elementos que parecen provenir del cuento de hadas con un toque de perversión y horror que en algunos momentos roza la ironía. Contada principalmente desde un doble punto de vista, siempre infantil -las dos protagonistas principales son niñas que representan, a su modo, el bien y el mal-, es perturbadora y brillante desde la primera secuencia, un shock para el espectador que preanuncia el tono a la vez enrarecido y distanciado de toda la historia.

Viernes 23 de Junio, 19h

Sábado 1º de Julio, 19h

Vidas errantes

México, 1984
Duración: 90´
Dirección: Juan Antonio de la Riva

Una película no solo sobre el cine sino, en especial, sobre el amor por el cine. Dos hombres proyectan en la zona de Durango películas pueblo por pueblo, con el sueño de construir su propio cine. En el camino, van a vivir una serie de aventuras que no dejan de lado ni la picaresca ni el romance. Aunque, como en gran parte del cine mexicano, el elemento primordial es el melodrama, el filme es el retrato de un paisaje, del cruce entre lo arcano y lo moderno, y también un paseo de gran amabilidad hacia esa fábrica de sueños que siempre es el cine.

Viernes 30 de Junio, 19h

La Guerra Santa

México, 1977
Duración: 100´
Dirección: Carlos Enrique Taboada

Uno de los episodios más dramáticos de la historia de México en el siglo XX fue la Guerra Cristera, en la que se enfrentaron la Iglesia Católica y el gobierno de Plutarco Elías Calles entre 1925 y 1927. En ese entorno, la película de Taboada narra la historia de un alfarero empujado por las autoridades eclesiásticas a la contienda, y muestra un retrato del fanatismo absurdo y la violencia que engendra. Es, sobre todo, un retrato acerca del ejercicio del poder, y su fuerza visual -notable en el uso de los espacios abiertos y los primeros planos de rostros- permite combinar la ironía política con el magistral desarrollo del melodrama que tiene en México una de las cunas más importantes.

Sábado 24 de Junio, 19h

— BELLAS ARTES CINE —