Con el auspicio y la colaboración del Instituto Goethe, Bellas Artes Cine presenta durante septiembre un ciclo dedicado a la extraordinaria cineasta alemana Maren Ade. Su trabajo como directora, así como productora, es central en el paisaje cinematográfico contemporáneo. Sus tres largometrajes como autora (Los árboles no dejan ver el bosque, Entre nosotros y Toni Erdmann) tienen una característica común: mostrar de modo irónico -a veces apelando al drama, a veces a la comedia- la incomodidad individual ante las presiones sociales. No se trata -exclusivamente- de un cine “femenino”, incluso si las tres películas adoptan como punto de vista el de una mujer, sino de captar desde una sensibilidad a veces extrema las espinas que imponen las relaciones humanas. Sin caer nunca en el panfleto o en lo aleccionador, estos filmes están realizados con absoluta empatía por sus criaturas, que no están exentas ni de virtudes ni de zonas oscuras, que se alternan en la puesta en escena de un modo casi musical, como si las emociones fueran notas o temas que danzan de manera al mismo tiempo coherente e imprevisible.
El ciclo además incluye otros dos filmes de los que Ade ha sido productora gracias a su casa Komplizen, que ha dado un formidable impulso al cine independiente en Europa. En ellas, ese estilo imprevisible y el juego con los géneros cinematográficos aparece también como una herramienta para analizar y comprender la realidad. Hay, y esto es central en todas las películas que conforman esta selección, una invitación al placer, a disfrutar de ver películas, a recordar aquello que nos hizo quedarnos en el cine atrapados por la pantalla. Y esa invitación es al mismo tiempo una herramienta de disección, un microscopio para que veamos, como un espectáculo, los pequeños comportamientos que construyen la sociedad de hoy.
Leonardo M. D’Espósito
Curador
—
Este Ciclo fue curado en conjunto entre la Cinemateca del Goethe-Institut y Leonardo D’Esposito.
PROGRAMACIÓN
Día | Horario | Film |
---|---|---|
Viernes 1 de septiembre | 19h | Los árboles no dejan ver el bosque [+] |
Sábado 2 de septiembre | 19h | Exil [+] |
Viernes 8 de septiembre | 19h | Western [+] |
Sábado 9 de septiembre | 19h | Entre nosotros [+] |
Viernes 15 de septiembre | 19h | Exil [+] |
Sábado 16 de septiembre | 19h | Toni Erdmann [+] |
Viernes 22 de septiembre | 19h | Entre nosotros [+] |
Sábado 23 de septiembre | 17h | Toni Erdmann [+] |
Sábado 30 de septiembre | 19h | Western [+] |
Viernes 6 de octubre | 19h | Toni Erdmann [+] |
Sábado 7 de octubre | 19h | Los árboles no dejan ver el bosque [+] |
Las entradas son gratuitas y se adquieren sólo de modo online, una semana antes de cada función.
Auditorio Amigos del Bellas Artes
Av. Pte. Figueroa Alcorta 2270
—
RESEÑAS
Los árboles no dejan ver el bosque
Alemania, 2003
Duración: 81´
Dirección: Maren Ade
Una joven llega a una pequeña ciudad para ejercer la docencia en una escuela. Pero lejos de ser una experiencia placentera o un viaje de crecimiento, lo que se hace cada vez más grande es la incomodidad, la imposibilidad de relacionarse tanto con los alumnos como con sus nuevos vecinos. Los árboles… presenta tres problemas a resolver: el costo de ser un desconocido, un “otro” en un mundo que desconocemos; las tareas individuales que llevan al aislamiento -incluso con comportamientos ridículos que rozan lo perverso-, el peso de una responsabilidad que en realidad no se desea. El filme, ópera prima de Maren Ade, se apoya en un realismo extremo y, sin embargo, teje una historia que no carece de humor irónico y tiene como centro la incomodidad absoluta.
Entre Nosotros
Alemania, 2009
Duración: 119´
Dirección: Maren Ade
Entre nosotros es un estudio sobre la intimidad de una pareja: un joven con ambiciones más bien burguesas y su novia, de espíritu libre, ambos en unas vacaciones que implican relacionarse, como en un espejo, con futuros posibles: un matrimonio burgués, una pareja bohemia. Aunque el estilo sigue siendo realista, Ade opta por una construcción que recuerda al melodrama más artificial -y por lo tanto, más efectivo- al situar la acción en una isla, como si el análisis interior que deben realizar estos personajes, ese aprendizaje que los llevará a decidir finalmente si son o no el uno para el otro, se realizará en una especie de simulador. De hecho, el epílogo del filme deriva a hacia la idea de simulación y de juego, lo que nuevamente lleva al espectador al terreno de la comedia irónica. Otra vez, la incomodidad de estar “entre otros” es central para el desarrollo de la trama, y genera un suspenso extraño y permanente.
Toni Erdmann
Alemania, 2016
Duración: 162´
Dirección: Maren Ade
La relación entre un padre con tendencia a las bromas pesadas y una hija demasiado absorbida por su trabajo en el extranjero -y por la necesidad de crecer en ese sentido- es la excusa narrativa para una de las películas más originales de los últimos años, una en la que el humor, la comicidad lisa y llana, lleva por momentos al más desenfrenado surrealismo. Se trata otra vez de la incomodidad ante los otros, pero que estalla en pedazos para ofrecerle a sus criaturas un espacio de libertad y de juego que aceptan sin más. Ese padre que se disfraza para incomodar a su hija y esa hija que, poco a poco, acepta que la vida es mucho más que un cliente importante, ellos son todos nosotros tratando de recuperar las ganas de reír de la niñez. Por momentos, Toni Erdmann parece homenajear a los grandes cómicos del cine, de Buster Keaton a Jerry Lewis, no como una “cita” sino como un rescate, nuevamente, de lo que implica reír en el cine.
Western
Alemania-Austria-Bulgaria, 2017
Duración: 121´
Dirección: Valeska Grisebach
Trabajadores alemanes trabajan en la construcción de una planta hidroeléctrica en un remoto lugar de Albania, pero el trabajo se detiene por falta de agua. Uno de ellos comienza a relacionarse con la gente del lugar y eso deriva en una especie de aventura donde dos mundos colisionan de diferentes modos. Es una película sobre la frontera -social, física- entre un cierto modo de la civilización y un cierto modo de las tradiciones, y también narra la aparición del héroe “deafuera” que se vuelve parte de otra comunidad. Es decir, Western es efectivamente, un western, una manera de decir que aquellas películas del oeste contenían una verdad universal. Apelando a ese recuerdo, construye una ficción social donde confluyen la violencia y, en ocasiones, el humor, aunque en estos tiempos ese humor siempre parezca irónico. Y sí, también hay un jinete y un caballo, símbolos de la aventura interior y exterior de su protagonista.
Exil
Bélgica-Alemania-Kosovo, 2020
Duración: 121´
Dirección: Visar Morina
Esta es una película de suspenso en un sentido amplio del término: no sólo se sustenta alrededor de un misterio, de un peligro que acecha al protagonista, de las sospechas que lo hacen crecer en paranoia, sino que además muestra el estado de suspensión de un extranjero en tierras donde no logra sentirse del todo en su hogar. Un empleado kosovar de una empresa farmacéutica descubre un día una rata muerta en la puerta de su hogar. Los acontecimientos extraños se suceden y cree el racismo y la discriminación contra él son la causa. Por supuesto, como en todo buen filme de suspenso, nada es del todo lo que parece, aunque la dimensión trágica del relato lleva a que el protagonista pase de víctima a, casi, victimario. Un gran ejemplo de cómo utilizar las herramientas del género para construir un paisaje social donde la mirada de los otros resulta determinante.