En 2018, el Bellas Artes Cine fue anfitrión de la primera muestra Mirá Pa’cá de cine latinaomericano. Después de dos años de obligado paso por el universo virtual, Mirá Pa’cá vuelve a las salas sin dejar de lado la posibilidad (federal, extensa) de la difusión on line. Con lo cual las restricciones de la pandemia permitieron y justificaron un crecimiento: Mirá Pa’cá tiene, este 2022, lo mejor de dos mundos. El ciclo es organizado por las Embajadas de los países participantes, y cuenta con la colaboración del Instituto Cultural de Francia; la plataforma Cont.Ar de la Secretaría de Medios; la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Francia como país invitado, presentan lo mejor del cine reciente de cada país. La selección es variada y apela a que todos los tonos y formas posibles del cine encuentren una representación en el programa. Hay ficciones y hay documentales; hay road-movies y paseos por el océano; hay (muchas, afortunadamente) miradas femeninas sobre la realidad del mundo. Hay aventuras, viajes, paisajes. Hay comedia negra en un país extraño y hay ritos de pasaje adolescentes en las noches de una gran ciudad. Hay lucha libre y hay peleas por la justicia. Hay mucho y exuberante como el paisaje latinoamericano. Cinematografías que tienen enormes ideas para ofrecer pero que, por ceguera o por falta de imaginación, los circuitos comerciales de la región tienden a ignorar. No importa: aquí estamos para decir “mirá pa’cá”. Otra vez, y en toda clase de pantallas.
Leonardo D’espósito
Programador
—
Las entradas son gratuitas y se adquieren sólo de modo online, a través de su reserva previa.
PROGRAMACIÓN
PRESENCIAL
Auditorio Amigos del Bellas Artes: Av. Pte. Figueroa Alcorta 2280
FECHA
|
HORA
|
TÍTULO
|
---|---|---|
Viernes 14 de octubre
|
19:00
|
|
Sábado 15 de octubre
|
17:00
|
|
19:00
|
||
Viernes 21 de octubre
|
19:00
|
|
Sábado 22 de octubre
|
17:00
|
|
19:00
|
||
Viernes 28 de octubre
|
19:00
|
|
Sábado 29 de octubre
|
17:00
|
|
19:00
|
||
Viernes 4 de noviembre
|
17:00
|
|
19:00
|
||
Sábado 5 de noviembre
|
17:00
|
|
19:00
|
La programación y realización de las funciones está sujeta a las condiciones sanitarias vigentes.
Medidas de prevención e higiene:
ONLINE
En el sitio cont.ar
FECHA
|
TÍTULO
|
---|---|
Del 14 al 16 de octubre
|
|
Del 21 al 23 de octubre
|
|
Del 28 al 30 de octubre
|
|
RESEÑAS
Pequeña Flor
Argentina, 2022
Duración: 98′
Dirección: Santiago Mitre
Por un lado, el cine como arte cosmopolita: producción argentina, protagonistas uruguayos, franceses, catalanes, y Clermont-Ferrand como escenario. Por el otro, muchos temas (la rutina matrimonial, el exilio laboral, el tedio familiar, la búsqueda de lo espiritual) tratados de una manera nueva y cómica, con humor absolutamente negro. Pequeña Flor es la historia de un hombre y su asesino periódico (el término preferimos no precisarlo para no perder el núcleo cómico de la película), en el que el jazz y la sangre se transforman en vector de escape de un mundo demasiado cotidiano. No hay muchas películas tan libres y, a pesar de su oscuridad aparente, felices.
Viernes 14/octubre, 19h
Mensajes privados
Chile, 2022
Duración: 77′
Dirección: Matías Bize
Fue difícil hacer cine durante la pandemia. No fue imposible y Mensajes… lo demuestra: un grupo de actores narra experiencias difíciles que o bien le tocaron vivir, o bien le ocurrieron a otras personas y ellos vuelven propias, o bien son propias, pero contadas como si fuera de alguien más. Los relatos, a cámara, con puestas en escenas mínimas pero pensadas, producto de una realización coral en confinamiento, se intercalan y los temas juegan contrapuntos como en una composición musical. La línea entre lo real y la ficción queda completamente difuminada por la verdad (verdad actora, cinematográfica) de cada una de las historias que, aunque mínimas, establecen una red de suspenso. Queremos saber y, sobre todo, qué hacer con lo que sabemos.
Sábado 15/octubre, 17h
Del 28 al 30/octubre
Warmi Pachakutik / Tiempo de Mujeres
Ecuador, 2020
Duración: 55′
Dirección: Frida Muenala
Cuatro mujeres kechwa logran, en Ecuador, romper estereotipos y generar un camino propio. Este documental, que permite además comprender la diversidad cultural de Ecuador de un modo preciso y rico, es mucho más que “una historia de mujeres”: es el registro del momento en el que las mujeres se hacen cargo de la historia. Desde lo cotidiano hasta lo extraordinario, la visión social que representan estos retratos es amplia y supera muchos de los lugares comunes (los hay) sobre el cine “de” “por” o “para” mujeres. Justamente porque es un filme para todos, donde lo que importa es la potencia de cada una de estas personas.
Sábado 15/octubre, 19h
Inocencia
Cuba, 2018
Duración: 121′
Dirección: Alejandro Gil
El caso del encarcelamiento de estudiantes de medicina en 1871 y la posterior ejecución de algunos de ellos es un hito importante en la historia de Cuba. Esta película, con notable reconstrucción de época, es la pesquisa que, muchos años después, lleva a descubrir la inocencia de los condenados. Al mismo tiempo, Inocencia es una película sobre el poder y sobre la verdad, la que no puede ser ocultada por ningún discurso y a la que se llega de modo laborioso, muchas veces a través del coraje individual que se sobrepone a todas las trabas que le impone el manejo discrecional del poder. Nominada al premio Goya (el equivalente al Oscar otorgado por España), es muestra de las posibilidades del cine cubano.
Viernes 21/octubre, 19h
Del 21 al 23/octubre
Keyla
Colombia, 2017
Duración: 90′
Dirección: Viviana Gómez Echeverry
En más de un sentido, Keyla es un cuento sobre un paisaje. Filmada en la isla de Providencia, el relato de una joven que tiene que enfrentar la pérdida de su padre y la aparición de una nueva familia que ignoraba que tenía -y que, además, pertenece a otra cultura- se va transformando, gracias al lugar, el mar, la naturaleza y la mitología de la región, en una especie de cuento de hadas sobre qué es una familia y cómo se construye más allá de los lazos de sangre. No deja de ser, a su modo y con sordina, una película de aventuras bella en imágenes y en personajes.
Sábado 22/octubre, 17h
Esto no es Berlín
México, 2019
Duración: 111′
Dirección: Hari Sama
Actuar, producir, escribir y dirigir una película no es fácil. Que sea esta, mucho menos. La anécdota puede sonar conocida: un adolescente que no encaja en ninguna parte despierta al mundo tras conocer un bar punk en México. Pero esta película va mucho más allá de ese punto de partida: es un viaje a la década de los 80, la que cambió muchas cosas de modo definitivo y permitió una libertad y una creatividad -no exentas de peligro, pero eso es también la libertad, eso es también la creatividad- cuyo movimiento aún permanece. Vibrante y veraz -hay no poco de autobiográfico en lo que vemos- Esto no es Berlín es un retrato de enorme contundencia.
Sábado 22/octubre, 19h
Noche de fuego
El Salvador/México, 2021
Duración: 110′
Dirección: Tatiana Huezo
En un mundo agreste, hay tres niñas, tres amigas. Pero ese mundo agreste es, también, el escenario de una enorme violencia causada tanto por el narcotráfico como por su represión. Aquí se suman toda clase de crímenes, especialmente el secuestro de niñas y el asesinato. Lo que lleva directamente a ver cuál es el estatuto de la mujer en comunidades que deben aprender forzosamente a vivir en medio de la violencia. La belleza natural contrasta con el melodrama social tenso, visto por los ojos de niñas y de adolescentes, una mirada que debería de ser esperanzada (y esperanzadora) y permanece a la espera de poder manifestarse. Basada en una novela de Jennifer Clement.
Viernes 28/octubre, 19h
La Chiperita
Paraguay, 2015
Duración: 65′
Dirección: Hugo Cataldi Barudi
La comedia romántica es algo universal. Lo demuestra La Chiperita, la historia de una joven vendedora de chipa que se enamora de un joven que atiende un puesto de peaje. Como en las buenas películas (esta lo es) lo social es algo integrado y nunca subrayado: es la condición de posibilidad de la película. Y como en toda buena comedia romántica, la tristeza y la emoción alternan con la sonrisa y el humor. Hay algo de soleado en esta historia que, rápidamente, deja de lado cualquier posibilidad de señalar con el dedo o subrayar aquello que el espectador debe pensar. Se trata, simplemente, de la universalidad de la emoción y del romance, aquí envuelta en harina de mandioca.
Sábado 29/octubre, 17h
Cassandro, el exótico
Francia, 2018
Duración: 75′
Dirección: Marie Losier
La gran Marie Losier, realizadora francesa a caballo entre París y Nueva York, sigue adelante con sus documentales de creación. Después de la muy emotiva La balada de Genesis y Lady Jaye, encuentra en Cassandro, estrella de la lucha libre mexicana, campeón del mundo e icono queer, un personaje perfecto para desarrollar su constante discurso en el que la felicidad del arte se combina con la explosión dionisíaca de la diversidad en todas sus formas. La historia es asombrosa, tanto como el propio Cassandro, un hombre que siempre quiso ser quien es y que se ha roto -literalmente- todos los huesos para lograrlo. Hay crudeza, hay show, hay alegría y hay exotismo: el documental como una de las bellas artes.
Sábado 29/octubre, 19h
Panquiaco
Panamá, 2020
Duración: 85′
Dirección: Ana Tejera
Esto es más, mucho más que un documental. Un descendiente de los dole panameños trabaja en la industria de la pesca en Portugal y recuerda sus raíces, su tierra, su propia vida y, sobre todo, mitos. No se trata de un testimonio sino de una construcción poética que va más allá de la memoria (histórica) para adentrarse en algo mucho más profundo, metafísico incluso, sobre el origen y la necesidad de encontrar en lo trascendente el sentido de la propia vida. Las imágenes son notables: sean material tratado especialmente, sean paisajes, sean planos abstractos que incorporan también sentido y movimiento al filme. En todos los casos, Panquiaco, a pura imagen, hace eso tan difícil: entrar en el recuerdo y en la mente que recuerda.
Viernes 4/noviembre, 17h
Del 21 al 23/octubre
El despertar de las hormigas
Costa Rica, 2019
Duración: 94′
Dirección: Antonella Sudasassi Furniss
Una mujer con dos hijos y una vocación que comienza a despertar se ve presionada por su marido, que desea otro hijo. Declinada absolutamente en femenino, esta película con ecos del cine de Lucrecia Martel se acerca a un tema universal: la tensión permanente entre ser uno mismo y cumplir con deberes cotidianos. Es un retrato social que muestra cómo las diferencias de género y los reflejos patriarcales moldean la vida de la protagonista, pero es también -y de allí su riqueza- otra cosa. En el fondo, de modo sutil, es la historia de una artista que desea surgir en medio de un contexto complejo. Sin subrayados, El despertar… toma ese tema y lo plasma en un contexto preciso y realista.
Viernes 4/noviembre, 19h
Pacificum, retorno al océano
Perú, 2017
Duración: 75′
Dirección: Mariana Tschudi
Este es de esos documentales de divulgación científica donde el espectador podría quedarse a vivir. Rodada durante cinco años con gran tecnología, muestra a un grupo de científicos investigando y mostrando la enorme riqueza de la fauna y la flora marinas de la costa del Perú. Pero la película es también un viaje histórico sobre cómo se relacionaron los pueblos originarios de ese país con el mar. Lo que se ve, asombra y es de un colorido enorme. Pero sobre todo crea la noción de perspectiva, la idea de que el hombre no existe solo en la Tierra sino que es parte de una enorme red natural en la que tiene responsabilidades además de ventajas. Por momentos, un viaje hipnótico.
Sábado 5/noviembre, 17h
Del 14 al 16/octubre
Aos Olhos de Ernesto
Brasil, 2019
Duración: 123′
Dirección: Ana Luiza Azevedo
El punto de partida se acerca al melodrama. Un fotógrafo mayor que se queda ciego se relaciona con una post adolescente algo marginal que comienza a ser sus ojos, literalmente. Pero lo importante de esta película es que no hay regodeo en la miseria sino humor e inteligencia para plantear la compleja relación entre los personajes, un mundo barrial con sus luces y sus sombras, y, al sesgo y sin subrayar, un paisaje social. Que una vez presente, deja paso al puro cuento de dos náufragos de la vida que encuentran mutua compañía. Cuando la sensibilidad es todo lo contrario del sentimentalismo, es posible crear películas como esta.
Sábado 5/noviembre, 19h
Del 28 al 30/octubre
Todo lo que se olvida en un instante
Argentina/EE.UU., 2022
Duración: 71′
Dirección: Richard Schpuntoff
Buenos Aires y Nueva York son las dos ciudades de Richard Schpuntoff. Las dos, grandes urbes, grandes universos. Las dos, en tensión por razones tanto culturales como políticas. Las dos, dentro y fuera al mismo tiempo del destino americano. Este documental es una interrogación no solo sobre lo que une y separa estos dos mundos, sino sobre el arraigo y el desarraigo. También, sobre la lengua: el filme juega con la voz en off y los subtítulos de un modo nuevo, a veces en inglés y a veces en castellano. La mirada al mismo tiempo integrada y distanciada permite ver estas dos urbes de un modo diferente y cálido a la vez. Originalidad para recrear la realidad.
Del 14 al 16/octubre
Martín & Margot
Guatemala, 2019
Duración: 93′
Dirección: Chris Kumerfeldt Quiroa
Una pareja atraviesa Guatemala en busca de un poeta a quien llaman La Bestia, y que ha sido la razón por la que se conocieron y enamoraron. No es una tarea fácil para un vehículo en malas condiciones, pero el amor y, sobre todo, la poesía los impulsa. Hasta que algo sucede, algo que pone en tela de juicio ese amor y esa poesía. El contraste entre el sueño y la realidad, entre la imaginación y las responsabilidades estalla en esta road movie donde el paisaje juega un rol de peso como el tercer personaje de una historia que es, además, una mirada sobre un territorio físico y emocional.
Del 14 al 16/octubre
Rincón de Darwin
Uruguay/Portugal, 2013
Duración: 90′
Dirección: Diego Fernández Pujol
La road movie es siempre un filme de aprendizaje y cambio: la ruta y el destino son metáforas del viaje interior de sus protagonistas. En este caso, un joven que rompe con su pareja se lanza al camino con otros dos amigos hasta el mítico paraje que da título a la película. Además de la mezcla de humor y drama, Rincón… retrata algo absolutamente contemporáneo: la duración -demasiado larga, digamos- de los reflejos adolescentes. Los tres personajes viven entre la idealización del pasado y del futuro, sin comprender del todo que solo existe el presente, ese que encontrarán en el final del viaje. El cine uruguayo contemporáneo muestra, una vez más, que puede narrar historias propias que son a la vez universales.
Del 21 al 23/octubre
MIRÁ PA´CÁ ES POSIBLE GRACIAS A LAS SIGUIENTES EMBAJADAS Y ENTIDADES: