Vacaciones de invierno para los más chicos

En estas vacaciones de invierno viajaremos con nuestra imaginación a Giverny, el pueblo de Claude Monet. En dos propuestas de taller conoceremos su jardín florido y la esencia de la pintura impresionista.

Edad sugerida
Los talleres están pensados para público familiar, para chicos y chicas a partir de los 5 años.
Dónde son los talleres
Todos los talleres se realizan en Sala Prisma, Amigos del Bellas Artes, Av. Pte Figueroa 2270
Inscripciones
Las actividades cuentan con cupo limitado e inscripción previa hasta 24h antes.

UN JARDÍN PARA MI

En este taller crearemos un jardín a nuestra medida. Con las flores, los árboles y las plantas que más nos gusten. Ese escenario nos servirá para ambientar juegos y contar historias. Observando la obra de Claude Monet, recorreremos paletas de colores explorando el dibujo y la pintura para componer nuestra propia obra. Usaremos lápices de colores, barras de pastel y marcadores. Nuestras creaciones tendrán una mezcla de azul ultramar y cobalto. Algunos amarillos limón y de cadmio. Rojo carmín y bermellón. Un encuentro sensorial de perfumes y texturas, de observación del natural y de despliegue de creatividad.

1 encuentro presencial

Viernes 21 de julio, 11 a 12h

Arancel: $2.500

REFLEJOS EN EL AGUA

Monet pasaba el día cuidando su jardín y pintándolo desde distintos puntos de vista. Cuando ya era muy mayor, se dedicó exclusivamente a observar su lago para pintar nenúfares, unas plantas acuáticas que resolvió con manchas casi abstractas. Los reflejos en el agua y su movimiento le interesaban tanto que les dedicó cerca de 250 pinturas de gran tamaño. Inspirándonos en su estanque florido, armaremos un collage de formato circular combinando capas de papeles generando mezclas por superposición de color. Entre las olas de papel, sumaremos algunas hojas, ranas y pececitos.

1 encuentro presencial

Viernes 28 de julio, 11 a 12h

Arancel: $2.500

Sol Abango. Maestra Nacional de Dibujo, (CPASI). Profesora Nacional de Pintura, (ISSA). Posgrado en OSFL, (UDESA). Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía, (FLACSO) Diploma Superior en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó por doce años como coordinadora operativa del área educativa y programadora del área cultural para las infancias en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, donde actualmente realiza los programas educativos de vacaciones de invierno y los talleres de verano para infancias. En nivel medio ejerce la docencia en distintas asignaturas artísticas (ISASJ). Directora de Estudios en ISSA profesorado y formadora docente. Imparte las cátedras Didáctica de las Artes Visuales I, II, y III y los Talleres de prácticas pedagógicas.

Paz Tamburrini. Magister en Libros y Literatura infantil y juvenil Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Profesora de Artes Visuales con orientación en Grabado (ISSA) Se especializa en técnicas de ingeniería en papel. Se formó en ilustración en el marco de los Encuentros anuales del Museo Patio Herreriano, España 2011-2015 y en talleres de destacados ilustradores argentinos. Profesora universitaria de Ilustración en UADE. Dicta la cátedra de Morfología en el Profesorado de Artes Visuales ISSA. Capacitadora docente en formación artística y recursos didácticos. Ha publicado libros para niños y adultos; entre los más recientes, se destacan: Mi Reino. Editorial La Brujita de Papel, 2015; Tres Trucos Editorial Edelvives, 2019; Diminuta Editorial Gerbera, 2021.

Carolina Almada. Profesora de Artes Visuales (ISSA). Se desempeña actualmente como Profesora de Plástica en nivel primario en el Instituto Santa Ana y San Joaquín y en el Centro Educativo Arquidiocesano Espíritu Santo. En nivel medio como profesora de Artes e Historia del Arte en el Instituto Virgen del Valle. Y en el ISSA como profesora en la cátedra Configuración I y Bedel. Además, imparte talleres extracurriculares de artes visuales para niños y niñas. Artista visual. Participó en muestras colectivas. Realizó la ilustración del libro Serendipia de Carolina Malet. Participó en la escritura del libro Pensar en Movimiento sobre experiencias educativas, coordinado por el Prof. José Tasat en el marco del Programa de Pensamiento Americano de la Untref.

Top