Un recorrido en audio junto a Susana Smulevici por la exposición Dante x Alonso que incluye collages, dibujos, grabados, acuarelas y tintas que el artista realizó inspirado en la obra de Dante Alighieri (1265-1321) y que el Bellas Artes homenajea en el 700º aniversario del fallecimiento del gran poeta y escritor italiano.
Carlos Alonso (Argentina, Tunuyán, 1929 – )
LES, c.a 1963
Carbonilla, acrílico y papel sobre tela, 200 x 200 cm
Inv. 8837
Como un faro que marca el camino, la figura de Spilimbergo marcó por su alto sentido ético y su compromiso social, al joven Carlos Alonso. Alonso realiza en 1963, quizás a modo de homenaje, una retrato íntimo y puro de su maestro, reflejando al mismo tiempo su figura como pintor y su costado más humano.
Una obra que nos permite tener otra mirada sobre el retratado, quien, gracias a la técnica utilizada por Alonso, cobra relevancia por su mirada y actitud corporal, permitiendo, al igual que ocurre con las representaciones de il Sommo Poeta, una conexión entre el espectador y la inquietud vital de la figura en primer plano.
— Predominio del dibujo por sobre la pincelada
— Equilibrio compositivo a través del color
— Posición de la figura en el plano
Antonio Berni (Argentina, Rosario, 1905 – Argentina, Buenos Aires, 1981)
Pesadilla de los injustos (La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos),1961
Acrílico, esmalte sintético sobre tela, 300 x 400 cm.
Inv. 11131, Sala 36
Como salidos de un infierno dantesco, estas figuras invaden y tensan nuestros ojos evidenciando y denunciando las injusticias del mundo en el que el emblemático personaje “Juanito Laguna” vive. A su vez, en el centro de la composición, una suerte de robot sobre ruedas lleva en la mano una balanza de platos, el símbolo de la justicia: la vigilancia de la igualdad ha quedado en manos de personajes inhumanos.
[…] En vano esforzarás tu imaginación: la vida sórdida que los hizo deformes hace que hoy sean oscuros y desconocidos. […]
Dante Alghieri, CANTO VII – Infierno (ca. 1304-1308)
— Pincelada suelta y de gran fuerza visual.
— Contrastes entre las figuras y el fondo.
— Colores vibrantes, paleta tumultuosa
René François Auguste Rodin (Francia, París, 1840 – Francia, Meudon , 1917)
Amor fugit, 1880-1882
bronce patinado, 46 x 80 x 32 cm.
Inv 8561, Sala 10
Como si se encontrasen dentro de un torbellino interminable, dos figuras superpuestas, tan cerca pero a la vez tan lejos, encarnan en un tono dramático la idea del amor inalcanzable que nos recuerda a los amantes Paolo y Francesca, que condenados transitan el Canto V del Dante.
Se trata de un ejemplo perfecto del trabajo modular de Rodin, donde cada figura es fundida varias veces y luego re-combinada generando una nueva obra. En esta pieza, inicialmente el escultor había dispuesto a la pareja en el momento exacto en que sucumben al amor. Sin embargo, al considerarla una representación dulce y poco atormentada, el artista decidió separarla del conjunto que conforma La puerta del infierno y que luego sería aclamada por el público como El beso.
— La materialidad.
— La tensión entre las figuras.
— Los contrastes de luces y sombras producidas
#Correspondencias
Dante Alighieri en el Bellas Artes por Paola Melgarejo
Presentación a cargo del Dr. Julio César Crivelli
#90Aniversario
Cómo leer La Divina Comedia hoy
Con Mariano Pérez Carrasco, Juan Varela-Portas de Orduña y Raffaele Pinto
quiero suscribirme al newsletter
Si sos socio de Amigos del Bellas Artes logueate desde aquí y accedé a todas las secciones exclusivas.
Amigos del Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro, pionera en Argentina con más 90 años de trayectoria, cuya misión es apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes, transformando aportes privados en patrimonio de todos los argentinos.
Cursos y talleres
Programación presencial
Programación online
Disponible todo el año