Equipo docente

Miguel Ángel Muñoz

Licenciado en Artes (UBA). Experiencia docente: Profesor en la Cátedra de Historia del Arte Americano II (Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) Profesor Emérito en las Cátedras de Historia del Arte y la Cultura Americana y Argentina III y IV (Facultad de Historia, Geografía y Turismo, USAL). Actividades de investigación: Ha participado en encuentros científicos nacionales e internacionales sobre el arte argentino y latinoamericano y ha publicado trabajos sobre esa misma área académica.

Mariano Gilmore

Licenciado en Historia del Arte (USAL). Realizó un posgrado en Ciencias de la Educación y la Comunicación Social. Fue profesor adjunto en la Cátedra de Arte Latinoamericano IV de la Universidad del Salvador. Trabajó en Fundación PROA y tuvo a su cargo el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). En 2014 fue seleccionado como becario para el Laboratorio de Gestión en Museos de Fundación TyPA y en 2015 para el programa “Regeneration and Community Partnerships” de la Tate Modern (Londres). En 2016 recibió la beca de la Getty Foundation en la American Alliance of Museums Annual Conference en Washington DC y fue parte del Internship Program del Metropolitan Museum of Art (MET) de New York. En 2021 fue seleccionado junto a diversos profesionales del continente latinoamericano para convertirse en Trainer del programa Nesta/BID. En 2023 fue parte del proyecto ganador del Grand Prix en el Festival Internacional de Cannes Lions. Actualmente tiene a su cargo el Departamento de Educación, Comunidad y Extensión Cultural de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Santiago Erausquin

Licenciado en Artes con orientación en Artes Plásticas, FyL-UBA; Lic, en Artes Visuales, IUNA; Prof. Nacional de Bellas Artes orientación Grabado, Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y Diseñador gráfico, FADU-UBA. Se desempeña como docente de Historia del Arte especializándose en los siglos XIX y XX. Trabajó en distintas universidades (UBA, USAL, UMSA, entre otras), profesorados y terciaros (ISP-AAAP, CENCAP, CACIPRA). Fue capacitador en proyectos de formación a docentes (CEPA-Escuela de Maestros) y es Profesor Titular de Historia del Arte e Historia del Arte Contemporáneo (ISER). Dicta cursos y seminarios en Amigos del Bellas Artes desde 2008. Artista plástico, ilustrador y diseñador de Editorial Cencerro.

Valeria Stefanin

Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Chile, posgrado en Gestión Cultural Universidad de Chile. Docente de historia del arte y ética en Universidad de Palermo, UADE y Escuela Argentina de Fotografía. Realiza proyectos de investigación en arte y fotografía contemporánea para la Universidad de Palermo, “Los usos del cuerpo en el arte contemporáneo” y en la UADE investiga en Arte Contemporáneo y enseñanza: “El arte contemporáneo y sus derivas en la enseñanza universitaria.”

Luz Arriaga

Licenciada en Gestión Cultural e Historia de las Artes (USAL). Trabajó en Fundación arteBA y en el Departamento de Desarrollo de Fondos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Realizó programas a nivel federal capacitando docentes en educación artística para la Fundación Bunge & Born y colaboró desarrollando los contenidos del programa “Latidos del arte/Heart for art” en articulación con el Museo Van Gogh de Ámsterdam. Estuvo a cargo de charlas, capacitaciones y conferencias para Open Bank, GDN y Laboratorio Gador, entre otros. En 2022 fue seleccionada para representar a la Argentina en la conferencia internacional de educadores “Educate for life” con sede en Copenhagen. Es parte del programa “Amigos hacia la comunidad” y actualmente tiene a su cargo el seguimiento de logística y programación operativa en el rol de Asistente del área de Educación y Extensión Cultural en Amigos del Bellas Artes.

Mariano Sapia

Pintor y dibujante. Algunas de sus obras pertenecen a las colecciones del Museo Metropolitano de Nueva York, la Casa de las Américas, La Habana, Cuba, el Museo Sívori, Bs As, el Museo de Arte de Tigre, Prov. de Bs As. (entre otras). Entre sus principales premios se puede destacar el Primer Premio de Pintura del Salon Municipal Manuel Belgrano (2021); el Primer Premio de pintura del Salon del Banco Provincia (2016); Premio de Pintura de la Fundación Osde; Premio de Pintura de la Fundación Nuevo Mundo; Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros. Asimismo recibió subsidios a la creación del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Roberto Scafidi

Artista plástico y docente nacido en Buenos Aires en 1963. Cursó estudios en la E.N.B.A “Lola Mora”, en el taller de Carlos Gorriarena (1985-87), con Antonio Seguí (París 1991-92), como parte de la beca de perfeccionamiento artístico-Premio Braque, otorgado por el Gobierno Francés. Con Guillermo Kuitca como Becario de la Fundación Proa (beca Kuitca) 1994-95. Premios y distinciones: Premio Georges Braque. Organizado por la Embajada de Francia. Obtiene el Primer Premio. Beca de Perfeccionamiento en París. 1991 – 1992, con Tutoría de Antonio Seguí. Premios M.N.B.A- Universidad de Palermo, obtiene mención especial del jurado. Museo Nacional de Bellas Artes, 1999. Premio Accésit. Premio Salón Nacional Fundación Banco de la Nación. Mención especial del Jurado. La Catedral, Rosario y Palais de Glace, Buenos Aires, 2004. Premio Igualdad Cultural, Secretaría de Cultura de la Nación. Casa del Bicentenario, 2013. Salón Nacional de pintura del Banco Nación. Mención del jurado 2016.

Ayelén Coccoz

Formada en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en la Hochschule für Bildende Künste Dresden (Alemania) y en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Obtuvo el 1er premio Itaú Artes Visuales 2014, menciones especiales en el premio Fontana 2013 y Salón Nacional 2019, fue seleccionada por el Förderankauf der Kulturstiftung Sachsen 2019, obtuvo el 2do premio UADE 2021, el 1er premio Salón Rosa Galisteo de Santa Fé 2022, participó del Premio 8M 2023, y recibió el Premio Estímulo Cazadores 2024. Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas, y ha participado en numerosas muestras nacionales e internacionales.

Gabriela Gugliottella

Licenciada y Profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Docente en diversas instituciones educativas: Profesora en la materia Historia del Arte Instituto Superior Joaquín V. González y Diseño y Estudios de Género Cátedra Flesler (FADU, UBA). Especialista en Sociología del Diseño (FADU, UBA). De 2014 a 2023 integró el equipo educativo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires cumpliendo roles de coordinación. Es capacitadora en encuentros de Formación docente. Actualmente se desempeña en el área de Patrimonio de la misma institución. Dicta seminarios y cursos en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo Nacional de Historia del Traje, en el Centro Cultural Recoleta y en el MACSUR. Coordinadora y expositora en congresos nacionales e internacionales sobre temáticas referidas a la moda, el arte y la educación en museos. Escribe sobre dichas áreas en la revista digital Sucesos de Moda dirigida por Victoria Lescano.

Sebastián Cardemil Muchnik

Es escritor, profesor y director de cine. Graduado en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográficas, en Buenos Aires, y “Licenciado en artes audiovisuales” en la UNSAM (Universidad de San Martín). Cursó estudios de filosofía y letras en la UBA (Universidad de Buenos Aires), y completó sus estudios cinematográficos en la FEMIS (Paris, Francia). Realizó talleres, cursos y seminarios con Ricardo Piglia, Jean-Claude Carriere, Krzysztof Kieslowski, Jorge Goldemberg, Ricardo Aronovich y Augusto Fernándes, entre otros. Fue asistente de dirección de Leonardo Favio en “Gatica el mono”, y de Hugo Santiago en “La fábula de los continentes”. Ha ejercido la labor docente en numerosas escuelas y universidades de España y Argentina.

Gabriela María Felitto Müller

Es Licenciada en Curaduría e Historia de las Artes (UMSA). Actualmente se encuentra cursando la Maestría Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Fue docente de Arte Europeo, Teoría del arte, Análisis e interpretación de la obra artística y Seminario de investigación e integración de las expresiones artísticas (UMSA). Integró equipos de investigación con José Emilio Burucúa. Realizó crítica de arte para los sitios Ramona y Leedor.

Mario Rucavado

Nacido en Costa Rica, vive en Argentina desde 2007. Es doctorando en Literatura (UBA) y especialista en Traducción Literaria. Su investigación doctoral analiza el ingreso de la poesía romántica inglesa en Argentina desde 1930. Es poeta y traductor de poesía; acaba de publicar una versión de “El matrimonio del Cielo y el infierno” de William Blake.

Gonzalo Aguilar

Profesor de literatura brasileña (UBA). Es autor, entre otros libros, de Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada vanguardista y ¿Qué es más macho? (Ensayos sobre masculinidades). Forma parte del comité académico del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Carola Pivetta

Doctoranda en Letras. Becaria y auxiliar docente de la cátedra “Literatura Alemana” (UBA), donde ha integrado proyectos y equipos de investigación. Ha traducido obras de Georg Simmel, Walter Benjamin, entre muchos otros autores, y publicado múltiples artículos sobre su tema de especialización. Desde 2008 es miembro de la Asociación Argentina de Germanistas.

Elina Montes

Magíster en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA). Profesora adjunta de la Cátedra de Literatura Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente cursa un posgrado enfocado en Historias y Culturas de África y Asia. Ha participado en congresos y publicado artículos y libros de su especialización.

Larisa Mantovani

Doctora en Historia por la Escuela IDAES UNSAM Licenciada en Artes con orientación artes plásticas y Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en la historia de las artes decorativas en los vínculos entre arte, educación e industria en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Es Becaria Postdoctoral del CONICET, docente de Historia de las artes decorativas en la Universidad del Salvador y profesora de Historia del Arte en el Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA).

Carlos Giménez.

Arquitecto (UBA), Profesor Titular de Historia de la Arquitectura (FADU – UBA) y Teoría de la Arquitectura . Ha publicado La arquitectura cómplice. Teorías arquitectónicas de la Contemporaneidad. Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre la arquitectura en la Argentina y sobre teoría de la arquitectura que han sido publicados en distintos medios editoriales locales e internacionales.

Juliana Borobio

Conocida en redes como Lessie, es licenciada en comunicación audiovisual (UNSAM), periodista y creadora de contenido digital especializada en moda con más de 15 años de experiencia. Colaboró con revistas de moda como Nylon Magazine, Revista Textura y L’officiel y trabajó en la cobertura de las semanas de la moda de Buenos Aires, Nueva York, Londres y París.

Jeanette Gomez Jolis

Licenciada en Artes. Especialista en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones UBA. Desde 2014, integra área de Extensión Educativa del Museo Nacional de Bellas Artes, con programas y actividades para públicos, participa en publicaciones y capacitaciones. Docente en la Escuela Municipal de la Joya “Maestro Joyero Sergio Lukez”, Historia de la Joyería. Realizó tareas de investigación en UBACyT (FFyL, UBA), e integrante del Archivo de Imágenes Digitales (FADU, UBA).

Marcelo Marino

Es docente titular de Historia de la Indumentaria en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Especialista en historia del arte y cultura visual en América Latina y Europa del siglo XIX. Investigador en Historia del Arte y Estudios de Moda. Integra el área de Historiografía Argentina y Latinoamericana del CIAP-UNSAM (Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio-Universidad Nacional San Martín). Docente invitado en Diplomado en Estudios críticos de moda en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de Cultura Visual en la Maestría en Historia del Arte de la UNSAM. Es director de la colección Estudios de Moda editada por Ampersand en Buenos Aires y en Madrid.

Scroll al inicio

Socios

Si sos socio de Amigos del Bellas Artes logueate desde aquí y accedé a todas las secciones exclusivas.

Nosotros

Amigos del Bellas Artes es una asociación civil sin fines de lucro, pionera en Argentina con más 90 años de trayectoria, cuya misión es apoyar al Museo Nacional de Bellas Artes, transformando aportes privados en patrimonio de todos los argentinos.

Educación