—
Por segundo año consecutivo, vuelve un espacio para intercambiar ideas sobre mediación, educación, inteligencia artificial, transmedialidad, nuevos públicos y estrategias de financiamiento con innovación en Museos
—
Lunes 10 de noviembre, de 9 a 17 h
Amigos del Bellas Artes
Av. Figueroa Alcorta 2280, CABA, Argentina
—
Arancel: $45.000
100% DE DESCUENTO PARA:
- Participantes de Museos +01: Programa de formación en sostenibilidad financiera
30% DE DESCUENTO PARA:
- Socios del del Bellas Artes
- Socios de la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM)
- Alumnos de la Lic. en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF), Maestría en Gestión de la Cultura (UDESA), Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.
Networking
Transmedia
Inteligencia
Artificial
Innovación
Financiamiento
1 JORNADA
—
En Amigos del Bellas Artes, dedicada a la innovación y la mediación en museos.
5 CONFERENCIAS
—
Con enfoque en el impacto de la tecnología en el ámbito de los museos y la educación.
1 TALLER
—
Sobre sostenibilidad financiera para museos nacionales y asociaciones de amigos.
+ DE 15 ORADORES
—
Especialistas internacionales de amplia trayectoria, compartiendo su experiencia.
NETWORKING
—
Conectá y creá redes con colegas y expertos de todo el país.
Sumate a la segunda edición del foro internacional para mediadores de museos organizado por Amigos del Bellas Artes el 10 de noviembre de 2025 en Buenos Aires. Esta jornada reunirá a especialistas internacionales para explorar nuevas ideas y prácticas en mediación, educación, inteligencia artificial, transmedialidad, nuevos públicos y estrategias innovadoras de financiamiento en museos.
Con un enfoque en metodologías pedagógicas de vanguardia y la construcción de puentes con comunidades diversas, este foro es una oportunidad única para intercambiar conocimientos y formar redes que transformen el futuro de los museos.
¡Participá y contribuí a generar las ideas que cambiarán a los museos del mañana!
- Promover estrategias: hallar una articulación entre el sector público y privado que permita gestionar proyectos educativos sostenibles.
- Fomentar el intercambio: generar un espacio de diálogo sobre mediación, educación, y estrategias innovadoras en museos.
- Desarrollar nuevas metodologías: explorar y promover prácticas pedagógicas de vanguardia en el ámbito museístico.
- Conocer la oferta tecnológica: descubrir las nuevas posibilidades de la inteligencia artificial y la transmedialidad.
- Fortalecer redes profesionales: crear conexiones duraderas entre mediadores, educadores y gestores culturales para colaborar en futuros proyectos.
- Ampliar públicos: identificar y desarrollar estrategias para atraer nuevos públicos y audiencias diversas a los museos.
- Mediadores de museos: profesionales involucrados en la interpretación y la conexión entre los museos y sus visitantes.
- Educadores y curadores: aquellos que buscan innovar en metodologías educativas dentro de los espacios culturales.
- Gestores culturales: aquellos encargados de diseñar y ejecutar proyectos que impulsan la cultura y el arte.
- Público general: amantes del arte y la cultura, interesados en participar activamente en la transformación de los museos.
- Especialistas en inteligencia artificial: profesionales del campo de la tecnología que pueden aportar una nueva perspectiva.
CRONOGRAMA
—
9 h | Acreditación |
9:30 h | Apertura — Los museos en el medio, 2ª edición Eugenia Zicavo, mediadora del foro — Palabras institucionales - Cecilia Remiro Valcárcel, Secretario de Amigos del Bellas Artes - Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes. - Liliana Barela, Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la Nación. |
10 h | Conferencia IA en los museos: ¿para qué? Tomás Balmaceda, filósofo. |
10:45 h | Pausa para café |
11:15 h | Conferencia Medio federal – Adriel Ramos, Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz – Pancho Marchiaro, Vocal Agencia Córdoba Cultura, A/C Museo Evita Palacio Ferreyra, Córdoba – Diego Gareca, Subsecretario de Cultura de la provincia de Mendoza Modera: Alejandrina D’Elía |
12 h | Conferencia Transmedia – Facundo de Almeida, MAPI, Uruguay – Carla Chinski, Crítica, investigadora y maestranda en Gestión de la Innovación. Miembro de LAIA (Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial) – Daniel Grinbank, DG-Experience Modera: Natalia Ginzburg |
13 h | Receso |
14:30 h | Conferencia Medio regional: centros culturales – Alejandra Martí, Directora Ejecutiva del GAM, Santiago de Chile – Laura Malosetti Costa, Directora del Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco, Montevideo – Maximiliano Tomas, Director General del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires Modera: Andrés Gribnicow |
15:30 h | Conferencia Punto medio – Noemí Aira, Educación, Fundación PROA – Max Pérez Fallik, Coordinador de educación, MALBA – Alfredo Aracil, Jefe de educación, Museo de Arte Moderno Modera: Mariano Gilmore — Taller Museos + 01 Exclusivo para alumnos del programa de sostenibilidad financiera para museos nacionales y asociaciones de amigos. Moderan: Juan Urraco y Alejandrina D’Elía |
16:30 h | Cierre A punto: conclusiones, desafíos y preguntas para 2026 - Eugenia Zicavo, mediadora del foro - Andrés Gribnicow, Director Ejecutivo de Amigos del Bellas Artes |
17 h | Cóctel |
PONENTES
—

Adriel Ramos
Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz
Adriel Ramos Pitsch (Buenos Aires, 1982) es artista, diseñador y gestor cultural. Actualmente reside en Río Gallegos, donde se desempeña como Secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz. Su trayectoria combina gestión pública, producción artística y desarrollo de identidad y comunicación, con experiencia en proyectos culturales en diversas disciplinas. En sus primeros años de gestión trabajó con asesores como Toni Puig y Jorge Melguizo, experiencia que nutrió su mirada sobre políticas culturales. Además, ha trabajado en branding para empresas en Patagonia y el exterior, cofundó Omeryx —startup tecnológica orientada a la experiencia de usuario— y su obra artística ha sido exhibida en instituciones y bienales de Argentina y del exterior.

Alejandra Martí Olbrich
Directora ejecutiva del GAM, Santiago de Chile
Alejandra Martí Olbrich, de nacionalidad chileno-española. Con formación humanista y un MBA del ESE Business School, cuenta con diecinueve años de experiencia en gestión cultural, liderando instituciones clave en Chile y Latinoamérica. Actualmente dirige el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, tras encabezar la Asociación de Teatros, Ópera Latinoamérica (OLA) y desempeñarse como directora de Desarrollo Institucional en el Teatro Municipal de Santiago. Su trayectoria, iniciada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, ha estado marcada por un profundo compromiso con la innovación, sostenibilidad, equidad de género y los derechos de las mujeres, promoviendo espacios de trabajo colaborativos y horizontales. Cofundó la plataforma Escena Digital y ha sido parte de instancias estratégicas para el desarrollo de las artes escénicas. En 2024, su labor fue reconocida con una nominación a los Latin American Leaders Awards.

Alfredo Aracil
Jefe de educación, Museo de Arte Moderno.
Alfredo Aracil (Coruña, 1984) es Master en Historia del arte contemporáneo y cultura visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía. En 2017, resultó ganador del concurso de comisarios de la Comunidad de Madrid, presentando el proyecto Apuntes para un psiquiatría destructiva, una investigación artística sobre la poética y la política de la salud mental. El proyecto tuvo continuidad en el grupo de lectura y programa público Una fuerza posible, celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Trabajó en programas públicos y exposiciones del Museo Reina Sofía de Madrid y de LABoral Centro de Arte de Gijón, donde fue Responsable de Extensión hasta 2017. Actualmente, es Jefe del Departamento Educativo del Museo Moderno de Buenos Aires y colabora con las actividades culturales en Latinoamérica de la editorial Caja Negra.
En 2021 publicó Apuntes para una psiquiatría destructiva en la editorial Piedra y Papel. Y ahora está terminado Ruta Norte. Líneas de exceso y electrónica de baile en la Asturias en los años noventa, que será publicado por la editorial Colectivo Bruxista.

Carla Chinski
Crítica, investigadora y maestranda en Gestión de la Innovación. Miembro de LAIA (Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial)
Carla Chinski es Licenciada en Artes Combinadas y especializada en Artes Audiovisuales por la Universidad de Buenos Aires. Es Magíster en Gestión de la Innovación por la misma universidad. Pertenece al grupo de Nuevos Estudios e Investigaciones sobre Cine, ha publicado trabajos académicos y de divulgación sobre cine documental contemporáneo. También ha publicado trabajos como traductora y como escritora. Su área de trabajo actual es la archivística, la digitalización, y la preservación del patrimonio audiovisual. Es miembro de LAIA (Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial) desde el 2024.

Daniel Grinbank
DG-Experience
Daniel Grinbank es productor, mánager, representante artístico y uno de los empresarios de la industria del entretenimiento y de los medios más importantes de América Latina y España. Desde sus inicios en el emergente rock argentino de los años 70, hasta su paso por la radio, la televisión, el teatro, los musicales, y las muestras “inmersivas”, es una figura clave en el entramado de la actividad cultural de los últimos 50 años.

Facundo de Almeida
MAPI, Uruguay
(Buenos Aires, 1974) se formó en gestión cultural trabajando junto a Teresa de Anchorena. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina), magíster en gestión cultural por la Universidad de Alcalá de Henares (España) y magíster en museología por el Instituto Iberoamericano de Museología (España). Es director del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) de Montevideo y asesor de la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Es docente de gestión cultural e internacionalización de la cultura en la Universidad de la República (Uruguay) y de preservación y conservación del patrimonio en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Es autor de diversos libros y artículos sobre museología, patrimonio y gestión cultural y, en coautoría con Nathalie Peter Irigoín, de la reciente obra “El poder de la cultura: teoría y práctica en el escenario internacional” (Penguin Random House).

Laura Malosetti Costa
Directora del Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco, Montevideo
Directora del Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco en Montevideo. Dra. en Historia del Arte (UBA), miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes e Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET), Profesora de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX en la Universidad Nacional de San Martin, fue Decana de esa Escuela de Arte y Patrimonio de UNSAM hasta abril de 2025. Es autora de varios libros y numerosos artículos. Entre ellos: Los primeros modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (FCE 2001 reeditado en 2021) y Retratos Públicos (FCE 2022). Ha sido curadora de varias exposiciones, entre ellos: La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX (2014-15) MNBA, Tabaré Cosmopolita, Museo Zorrilla de Montevideo (2018) y Eduardo Sívori (2023-2024) MNBA.

Max Pérez Fallik
Coordinador de educación, MALBA
Coordinador de Educación del MALBA, miembro de equipos de coordinación en la Red de Museos y Estrategias Digitales (Valencia), en las Jornadas de Experiencias Pedagógicas de Educación a través del Arte y en la Fundación Kosice. Fue coordinador del Museo Kosice, uno de los ganadores del 10 Premio Ibermuseos de Educación. Fue docente en diversas instituciones educativas, Rector en la Escuela Argentina de Fotografía y gestor en diversos espacios. Escribe, edita y publica sobre educación en museos.

Maximiliano Tomas
Director general del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Periodismo e Historia en la Argentina y en España. Trabajó en periodismo gráfico y radial, condujo programas televisivos y se dedica a la crítica literaria, la docencia y la gestión cultural. Programó el Área de Letras del Centro Cultural San Martín, organizó festivales literarios, participó como conferencista en ferias del libro y festivales en el extranjero y es director del Centro Cultural Recoleta. Además tradujo, editó y publicó varios libros.

Natalia Ginzburg
Consultoría de proyectos, periodismo y gestión cultural
Natalia Ginzburg es Licenciada en Letras, editora y periodista cultural. Trabajó en la industria editorial durante veinticinco años, donde dirigió la División Libros de la editorial Atlántida-Televisa. Formada en narrativas transmedia, realiza consultorías sobre identidad digital y nuevos modelos de negocio para la cultura y el arte (RSVP). Creó la diplomatura Industria y consumos culturales en la transición digital, junto a Marcela Basch (Instituto de Formación Sholem). Colabora en radio y medios, y escribe regularmente para Clarín Cultura, Revista Ñ y Barbarie Pensar con otros (Chile).

Pancho Marchiaro
Vocal Agencia Córdoba Cultura, A/C Museo Evita Palacio Ferreyra, Córdoba
Gestor cultural, docente y divulgador. Director del Museo Evita Palacio Ferreyra de Córdoba es Licenciado en Políticas y Administración de la cultura y Magister en gestión del patrimonio. Docente y divulgador, acaba de publicar El Rapto de Psique – Emotividad, gestión cultural y turismo por RGC, editorial con la que trabaja desde hacer 20 años.

Tomás Balmaceda
Filósofo
Doctor en filosofía, especializado en Filosofía de la Inteligencia Artificial. Cofundador de GIFT (Grupo de Inteligencia Artificial Filosofía y Tecnología), docente de grado y posgrado en la Universidad de San Andrés. Su último libro es “Volver a pensar. Filosofía para desobedientes” (Galerna 2024).

Mariano Gilmore
Coordinador del área de Educación de Amigos del Bellas Artes.
Licenciado en Historia del Arte (USAL). Realizó un posgrado en Ciencias de la Educación y la Comunicación Social. Fue profesor adjunto en la Cátedra de Arte Latinoamericano IV (USAL). Trabajó en Fundación PROA y tuvo a su cargo el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Participó del Laboratorio de Gestión en Museos de Fundación TyPA (2014) y en 2015 realizó el programa “Regeneration and Community Partnerships” de la Tate Modern (Londres). En 2016 recibió la beca de la Getty Foundation en la American Alliance of Museums Annual Conference en Washington DC. En 2021 fue seleccionado para convertirse en Trainer del programa Nesta/BID. En 2023 fue parte del proyecto ganador del Grand Prix en el Festival Internacional de Cannes Lions. Actualmente es Coordinador de Educación, Comunidad y Extensión Cultural de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Cecilia Remiro Valcárcel
Abogada, aficionada al arte y coleccionista de arte contemporáneo.
Es secretaria y miembro titular de la Comisión Directiva de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y del Consejo de Administración de Fundación arteba. Asimismo, colabora en proyectos de mecenazgo cultural con artistas contemporáneos argentinos y españoles

Andrés Gribnicow
Director Ejecutivo de Amigos del Bellas Artes.
Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Desde 2020 es Director Ejecutivo de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina. Es miembro de la Comisión Experta de Cultura de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). A su vez, ejerce como profesor en la Universidad de San Andrés, Universidad Austral e Instituto de Cultura Contemporánea-Córdoba. Durante los años 2022 y 2023 fue asesor especialista en temas de cultura y cooperación para la Oficina de OEI en la Argentina.
Desde el año 2020 viene realizando diversos estudios y consultorías especiales sobre industrias creativas y políticas públicas de financiamiento cultural para distintos organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Federación Internacional de los Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA) y Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Fue asesor para la Presidencia del Fondo Nacional de las Artes (Ministerio de Cultura) entre 2020 y 2023. Ejerció los cargos públicos de Secretario de Cultura y Creatividad (2017 – 2019) y Subsecretario de Economía Creativa (2015-2017) ambos en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y Secretario de Cultura y Turismo de la Ciudad de Vicente López (2014 – 2015). Entre 2007 y 2009 fue Director Ejecutivo de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Fue Coordinador de Relaciones Institucionales del CMD- Centro Metropolitano de Diseño (2004-2007) y Gerente de la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta (1997-2004), ambas instituciones dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Eugenia Zicavo
Doctora en Ciencias Sociales, Socióloga, periodista y docente.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Socióloga (UBA). Periodista (UCA). Docente e investigadora en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF) y en Sociología de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Profesora invitada la Universidad de Barcelona (España), City University of New York (EEUU), Universidad de Toronto y Universidad de York (Canadá). Conduce el programa de radio “Marcar como leído” por Futurock y el programa televisivo “Bibliómanos” por Tv Pública. Es columnista del podcast “Pecados Capitales” disponible en Spotify. Es autora del libro “Feminismos: ¿desde cuándo y hasta cuándo?” (TNC, 2019) y de “Este Boca es mío” (Bookmate, 2024). Su crónica “Buenos Aires era una fiesta” integra la Antología de crónica Latinoamericana actual (Alfaguara España). Su programa “Libroteca” (Canal de la Ciudad, 2014-2018) recibió los premios FundTV, Pregonero, Premio UBA y ATVC. Su podcast “Señaladores: club de lectura para escuchar” (Posta FM) está en Spotify. Fue consejera editorial de la revista “Lamujerdemivida” y editora de “Hecho en Bs As”. Trabajó como columnista cultural en diversos medios: “Esta noche libros” por C5N, “No somos nadie” en Radio Metro y “Sucio Pop” en FM Nacional Rock. Sus textos pueden leerse en medios nacionales e internacionales como Ñ, Perfil, Tiempo Argentino, Anfibia, El Planeta Urbano, El diario ar y La República (Uruguay) y en revistas académicas especializadas.
ORGANIZA
—

PARTICIPAN
—
PARTICIPAN
Bunge y Born, Secretaria de Cultura de Santa Cruz, Agencia Cordoba Cultura, Secretaria de Cultura de Mendoza, MAPI, LAIA, DG Experience, GAM, Palacio Taranco, CC Recoleta, PROA, MALBA, Museo de Arte Moderno

PARTICIPAN
—

COLABORAN
—
COLABORAN
Bellas Artes, Secretaria de Cultura de la Nación, FADAM, UNESCO, El Ojo del Arte, AlphaMedia, La Ferneteria, Finca Las Moras, Interieur Forma
